Fátima 1917: María da a la Venerable Lucía y a sus primos visiones del infierno, promesas de paz y un sol danzante

Por Junno Arocho Esteves, OSV Noticias

(OSV News) – Si bien la conversión y la oración están en el corazón de los mensajes de María en Fátima, Portugal, los milagros y el fenómeno inexplicable que acompañaron los eventos hace 106 años continúan intrigando a creyentes y no creyentes por igual.

Con el título recién concedido de “venerable”, la causa de canonización de la carmelita sor Lucía dos Santos, la vidente de Fátima más longeva que murió en 2005, ha avanzado, renovando el interés por la historia de las apariciones. Sin embargo, las apariciones de María en 1917 no fueron los primeros eventos sobrenaturales reportados allí.

Santos Jacinta y Francisco Marto aparecen en una imagen coloreada con su prima, Lucia dos Santos (derecha), en una foto de archivo tomada en la época de las apariciones de María en Fátima, Portugal, en 1917. Sor Lucía fue declarada “venerable” el 22 de junio por el Papa Francisco. (Foto de noticias OSV/Reuters)

Dos años antes de que María se les apareciera a los tres pastorcitos, Lucía y sus primos, Jacinta y Francisco Marto, vieron un espectáculo extraño mientras rezaban el rosario en el campo, según las memorias de sor Lucía.

“Apenas habíamos comenzado cuando, ante nuestros ojos, vimos una figura suspendida en el aire sobre los árboles; parecía una estatua hecha de nieve, casi transparente por los rayos del sol”, escribió, describiendo lo que estaban haciendo. vio en 1915.

Al año siguiente, Francisco y Jacinta recibieron permiso para cuidar los rebaños de su familia y Lucía decidió unirse a sus primos en un campo propiedad de sus familias.

Era 1916 cuando la misteriosa figura apareció de nuevo, esta vez acercándose lo suficiente “para distinguir sus rasgos”.

“¡No tengan miedo! Soy el Ángel de la Paz. Oren conmigo”, recordó la hermana Lucía que dijo el ángel.

Los tres no le dijeron a nadie sobre la visita del ángel y no recibieron más visitas celestiales hasta el 13 de mayo de 1917. Mientras los niños cuidaban sus ovejas y jugaban, fueron sobresaltados por dos relámpagos.

Mientras bajaban por una pendiente, los niños vieron a una “señora toda vestida de blanco” de pie sobre un pequeño árbol. Fue la primera de seis apariciones de María, quien dio un mensaje o revelación particular cada vez:

— 13 de mayo de 1917. Cuando los niños le preguntaron quién era y de dónde venía, la señora dijo que era “del cielo” y que más tarde revelaría su identidad. Pidió a los niños que volvieran a Cova da Iria el día 13 del mes durante los próximos seis meses, y les pidió que rezaran el rosario todos los días “para obtener la paz para el mundo” y el fin del mundo. Guerra I.

— 13 de junio de 1917. La señora dijo que llevaría pronto al cielo a Francisco ya Jacinta mientras que Lucía permanecería en la tierra “algún tiempo más” para establecer la devoción al Inmaculado Corazón.

— 13 de julio de 1917. La dama dijo que revelaría su identidad en octubre y “realizaría un milagro para que todos lo vean y crean”. Después de decirles a los niños que hicieran sacrificios por los pecadores, ella reveló tres secretos; dos de los secretos no se compartieron públicamente hasta 1941 y el tercer secreto, escrito por la Hermana Lucía y enviado al Vaticano, no se hizo público hasta el año 2000.

El primer secreto involucró una visión del infierno en la que los niños vieron “un mar de fuego” con demonios y almas humanas gritando “de dolor y desesperación”. En sus memorias, la hermana Lucía dijo que las personas cercanas, que habían comenzado a reunirse alrededor de los niños el día 13 del mes, la escucharon “gritar” durante la aterradora revelación.

El segundo secreto era que mientras la Primera Guerra Mundial llegaría a su fin, “se desataría una peor” si la gente continuaba ofendiendo a Dios.

St. John Paul II meets with Carmelite Sister Lucia dos Santos May 13, 1982, in Fatima, Portugal. One year earlier, the pope survived an attempted assassination at the Vatican. The pope, in thanksgiving that his life was spared, had one of the bullets that struck him embedded in the crown of the statue of Our Lady of Fatima. Sister Lucia was declared “venerable” on June 22 by Pope Francis. (OSV News photo/courtesy of Shrine of Fatima)San Juan Pablo II se encuentra con la Hermana Carmelita Lucía dos Santos el 13 de mayo de 1982 en Fátima, Portugal. Un año antes, el Papa sobrevivió a un intento de asesinato en el Vaticano. El Papa, en acción de gracias por salvarle la vida, hizo incrustar una de las balas que le alcanzaron en la corona de la estatua de Nuestra Señora de Fátima. Sor Lucía fue declarada “venerable” el 22 de junio por el Papa Francisco. (Foto OSV News/cortesía del Santuario de Fátima)

A los niños se les dijo que se evitaría la calamidad si Rusia se consagraba al Inmaculado Corazón. Aunque Sor Lucía confirmó que la consagración fue realizada correctamente por el Papa Pío XII en 1942 y por San Juan Pablo II en 1984, algunos devotos de Fátima continuaron argumentando que no fue así. El 25 de marzo de 2022, el Papa Francisco y los obispos de todo el mundo consagraron Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María, luego de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia el mes anterior.

El tercer y último secreto, publicado 83 años después de las apariciones de Fátima, fue una visión de un “obispo vestido de blanco” derribado entre los escombros de una ciudad en ruinas. La interpretación oficial del Vaticano, discutida con Sor Lucía antes de su publicación, fue que se refería a la persecución de los cristianos en el siglo XX y, específicamente, al atentado de 1981 contra la vida de San Juan Pablo II.

El Cardenal Joseph Ratzinger, el futuro Papa Benedicto XVI, era prefecto de la Congregación (ahora Dicasterio) para la Doctrina de la Fe en el momento de la publicación del tercer secreto en 2000. Al presentar el secreto y la interpretación a la prensa, dijo que el propósito de la visión no era mostrar un “futuro irrevocablemente fijo” sino “movilizar las fuerzas del cambio en la dirección correcta”.

— 19 de agosto de 1917. La dama nuevamente dijo que realizaría un milagro en octubre y pidió que el dinero entregado por los peregrinos se usara para construir una capilla en el lugar de las apariciones.

— 13 de septiembre de 1917. La señora les pidió que siguieran rezando el rosario “para obtener el fin de la guerra”, y dijo que Jesús, San José, Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora del Carmen se aparecerían durante el milagro en octubre.

— 13 de octubre de 1917. A pesar de la lluvia torrencial, decenas de miles de personas fueron a Cova da Iria para presenciar el tan esperado milagro.

La dama se identificó como “Nuestra Señora del Rosario” y dijo que la guerra terminaría y los soldados regresarían a casa. Después de pedir que la gente dejara de ofender a Dios, abrió sus manos, las cuales reflejaron una luz hacia el sol.

La hermana Lucía recordó haber gritado: “¡Mira el sol!”. Mientras la multitud miraba, el sol parecía “bailar”, girando y cambiando de color. Los niños también vieron las figuras prometidas de Jesús, San José y María.

El asombro ante el “sol danzante” se convirtió en pánico cuando el sol pareció lanzarse hacia la tierra. Temiendo el fin del mundo, algunas personas gritaron y corrieron, algunas trataron de esconderse y otras permanecieron de rodillas, orando por misericordia. Entonces el sol volvió a su lugar.

Trece años después de la última aparición de María en Fátima, el obispo de Leiria declaró las visiones de los tres pastorcitos “dignas de fe” y permitió la veneración de Nuestra Señora de Fátima. Sin embargo, el obispo no reconoció el “sol danzante” como milagroso.

Santos Francisco y Jacinta fueron canonizados en 2017, año del centenario de las apariciones.

Mundo en Fotos

Arcatura de una de las dieciséis bahías en el segundo nivel calado de la aguja. Entre los hábiles artesanos asignados a la prestigiosa tarea de reconstruir la aguja de Notre Dame, se encuentran dos estadounidenses, Jackson Dubois de Nueva York y Michael Burrey de Boston. (Foto OSV News/cortesía Rebâtir Notre-Dame de Paris)
Una abeja recolecta polen en un girasol en un campo en la región ucraniana de Chernihiv el 8 de agosto de 2022, en medio del continuo ataque de Rusia contra el país. Las abejas son parte de la antigua tradición ucraniana, y la apicultura es una actividad económica importante en Ucrania, lo que la convierte en uno de los principales productores de miel en Europa, según el sitio web euronews.com. (Foto OSV News/Valentyn Ogirenko, Reuters)
Una activista pro-vida y partidaria del aborto legal se enfrentan con megáfonos frente a la Corte Suprema de EE. UU. en Washington el 24 de junio de 2023, el primer aniversario del fallo de la corte de 2022 en Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization, anulando Roe v. Wade , que legalizó el aborto en todo el país en 1973. (Foto OSV News/Evelyn Hockstein, Reuters)
“El regreso del hijo pródigo” (1667/1670) del artista español Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) está en exhibición en la Galería Nacional de Arte en Washington, D.C. (OSV News photo/cortesía National Gallery of Art)
Una persona aparece en una foto de archivo rezando frente a la estatua del Cristo Redentor mientras se ilumina en naranja para conmemorar el Día contra la Trata de Personas y las Personas Desaparecidas, celebrado por la Arquidiócesis de Río de Janeiro. (Foto OSV Noticias/Pilar Olivares, Reuters)

El Papa Francisco: Nadie puede ser indiferente ante las “masacres silenciosas” de migrantes

Por Carol Glatz, Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Lamentando las “masacres silenciosas” de personas inocentes que murieron mientras cruzaban el mar Mediterráneo en busca de una vida mejor en otro lugar, el mundo debe cambiar su actitud hacia los migrantes y los necesitados, dijo el Papa Francisco.

“El hermano que llama es digno de amor, de acogida y de toda atención”, dijo el Papa en una carta con motivo del décimo aniversario de su primer viaje apostólico como Papa a la isla italiana de Lampedusa el 8 de julio de 2013. “Es un hermano que, como yo, ha sido puesto en la tierra para gozar de lo que allí existe y compartirlo en comunión”.

Lampedusa, situada entre Sicilia y las naciones norteafricanas de Túnez y Libia, ha sido durante décadas un importante punto de destino para los migrantes de África, Oriente Medio y Asia que buscan una nueva vida en Europa. Sin embargo, muchos migrantes suelen realizar el viaje en embarcaciones poco seguras o sin las provisiones necesarias, como alimentos, agua y flotadores.

El Papa Francisco saluda a inmigrantes en el puerto de Lampedusa, Italia, en esta foto de archivo del 8 de julio de 2013. Durante su visita, el pontífice instó a la gente a no formar parte de la “globalización de la indiferencia” ante la difícil situación de los millones de personas en todo el mundo que son migrantes y refugiados. (Foto CNS/L’Osservatore Romano vía CPP)

Se cree que al menos 2.000 personas perdieron la vida en 2022 y de nuevo en 2021 mientras cruzaban el Mediterráneo. Entre 2014 y 2022 se registraron casi 26.000 muertos y, entre 2014 y 2018, unas 12.000 personas ahogadas nunca fueron encontradas, según Statista. El Papa Francisco lamentó las muertes durante su visita de 2013 con oraciones y arrojando una corona floral a las ondulantes aguas.

En su carta al arzobispo de Agrigento, Sicilia, Alessandro Damiano, el Papa dijo que quería visitar a la gente de Lampedusa “para expresar mi apoyo y cercanía paterna a quienes, tras dolorosas vicisitudes, a merced del mar, desembarcaron en vuestras costas”. El Vaticano publicó la carta el 8 de julio.

“Asistimos a la repetición de graves tragedias en el Mediterráneo. Nos estremecen las masacres silenciosas ante las que aún permanecemos impotentes y atónitos. La muerte de inocentes, principalmente niños, en busca de una existencia más serena, lejos de las guerras y la violencia, es un grito doloroso y ensordecedor que no puede dejarnos indiferentes”, escribió.

“La ocurrencia de desastres tan inhumanos debe sacudir absolutamente las conciencias”, escribió. “Es necesario un cambio de actitud” y “todos estamos llamados a un renovado y profundo sentido de responsabilidad, mostrando solidaridad y compartiendo”.

“Es necesario, por tanto, que la Iglesia, para ser verdaderamente profética, debe trabajar “con solicitud para ponerse en las rutas de los olvidados, saliendo de sí misma, aliviando con el bálsamo de la fraternidad y de la caridad las heridas sangrantes de quienes llevan impresas en sus propios cuerpos las mismas llagas de Cristo”, escribió el Papa.

Instó a los cristianos a “no permanecer prisioneros del miedo y de la lógica partidista, sino a ser cristianos capaces de enriquecer esta isla” con la “riqueza espiritual del Evangelio, para que vuelva a brillar con su belleza original”.

El Papa también celebró el Domingo del Mar el 9 de julio tras rezar el Ángelus con los visitantes en la Plaza de San Pedro. La jornada internacional de oración por la gente de mar y sus familias, los trabajadores de la industria marítima, los capellanes y los voluntarios con el apostolado del mar se estableció oficialmente en 1975 para concienciar sobre la importancia del trabajo que realizan los marinos, que hoy en día son más de un millón de personas.

El Papa Francisco agradeció a todos los marineros que “custodian el mar frente a las diversas formas de contaminación — además de su trabajo — y sacan del mar la suciedad que tiramos, el plástico”.

“Quisiera también recordar con gratitud a cuantos operan con Mediterranea Saving Humans en el salvamento de migrantes en el mar”, dijo.

La ONG reúne a particulares y asociaciones para salvar a migrantes en apuros en el mar con su propio barco civil de rescate. El Papa Francisco ha invitado al “jefe de misión” del grupo, Luca Casarini, a asistir al sínodo sobre la sinodalidad de octubre de 2023 en el Vaticano como uno de los ocho “invitados especiales” sin derecho a voto”.

Asignaciones Pastorales

Por la presente, anuncio, los siguientes nombramientos partir del 1 de julio de 2023:

El reverendo Carlisle Beggerly es nombrado vicario parroquial de las parroquias de St. Patrick y St. Joseph, Meridian;
El reverendo Jofin George es nombrado párroco de la Parroquia de Holy Cross, Filadelfia; y ministro sacramental de la Parroquia del Sagrado Corazón, Louisville;
El reverendo Justin Joseph es nombrado vicario parroquial de St. James Parish, Tupelo;
El reverendo Rev. César Sánchez es nombrado párroco de la Parroquia de St. Jude, Pearl.

A partir del 24 de julio de 2023, nombro:

Al reverendo Stephen Okojie, como Administrador Pro Tempore, Parroquia St. Therese, Jackson; Parroquia de San Esteban, Magee; y ministro sacramental del Monasterio Carmelita.

Padre Carlisle Beggerly, nuevo sacerdote de la Diócesis

Por Joanna Puddister King

 JACKSON – El seminarista local, Carlisle Beggerly, fue ordenado sacerdote para la Diócesis de Jackson el 27 de mayo en la Catedral de San Pedro Apóstol en Jackson, donde familiares, amigos, sacerdotes, diáconos, compañeros seminaristas y simpatizantes de toda la diócesis estuvieron presentes en la feliz ocasión.

Al crecer en Florence, Beggerly tuvo un profundo despertar espiritual durante sus años universitarios. Influenciado por las Confesiones de San Agustín, Beggerly se embarcó en una búsqueda para encontrar la iglesia a la que pertenecía Agustín, lo que finalmente lo llevó a la fe católica. Bajo la guía del padre Bill Voller en Hattiesburg, Beggerly recibió instrucción y abrazó el catolicismo, sintiendo un llamado al sacerdocio desde el comienzo de su conversión.

Después de pasar un tiempo con una orden religiosa, Beggerly se dio cuenta de que no encajaba perfectamente y decidió seguir un camino diferente. Incluso después de completar sus estudios de derecho en el Mississippi College, el llamado a la vida sacerdotal seguía resonando en su corazón.

Después de mudarse a West Point y unirse a la parroquia Immaculate Conception, Beggerly tomó la decisión de ingresar al seminario de la Diócesis de Jackson, atraído por un profundo deseo de ministrar a las personas que influyeron y dieron forma a su vida.

Después de la Liturgia de la Palabra durante la Misa de ordenación de Beggerly, el obispo Joseph Kopacz habló de su valía y el padre Nick Adam, director de vocaciones de la diócesis, dio su testimonio.

Contando con la ayuda del Señor Dios y de nuestro Salvador Jesucristo, elegimos a este hombre, nuestro hermano, para la Orden del sacerdocio”, dijo el obispo Kopacz entre los aplausos de los reunidos para la ocasión.

Durante el Rito de Ordenación, el obispo Kopacz ungió las palmas de Beggerly con el Santo Crisma. Posteriormente, sus manos fueron envueltas en un paño. En su primera Misa de Acción de Gracias en su parroquia natal de Immaculate Conception West Point, Beggerly explicó una tradición que acompaña al ritual.

La tela representa simbólicamente las cuerdas que estaban atadas alrededor de nuestro Señor”, explicó Beggerly. “Y también tiene una razón práctica porque limpia los aceites de las manos”.

Beggerly continuó explicando una costumbre que algunos sacerdotes continúan hoy en día, al obsequiar a sus madres con la tela.

Es costumbre dar este trozo de tela o maniturgium a la madre de un sacerdote como regalo, para que sea enterrada con él y lo presente a nuestro Señor y diga: ‘Te he dado a mi hijo como sacerdote, ” dijo el padre Beggerly a los reunidos en su parroquia natal. Invitándola, su madre se adelantó para recibir el regalo, mientras los reunidos sonrieron y aplaudieron la especial tradición que presenciaron.

El padre Beggerly se describe a sí mismo como “hijo de Mississippi” y espera ministrar a las personas que lo han ayudado a formarse a lo largo de los años. Su primera asignación, a partir del 1 de julio, será con la comunidad católica de Meridian en St. Patrick y St. Joseph.

Ordination

JACKSON – Durante la Misa de Ordenación en la Catedral de San Pedro Apóstol, Carlisle Beggerly reposa en el piso durante las letanías, recibe el Santo Crisma sobre sus manos por parte del obispo Joseph Kopacz, es bendecido y bienvenido por los sacerdotes presentes, concelebra Misa con el obispo y a su salida, como nuevo sacerdote, Padre Beggerly da sus primeras bendiciones a sacerdotes, religiosas y feligreses.  (Fotos de Michael Barrett y Joanna King)

First Mass

WEST POINT – El padre Carlisle Beggerly, asistido por los seminaristas Will Foggo y Ryan Stoer en su parroquia natal de Immaculate Conception en West Point celebra su primera Misa. El padre Beggerly observa a su madre, Kay Beggerly, después de entregarle la toalla con la que envolvió sus manos después de recibir el Santo Crisma. Ella será sepultada con este paño al morir, en el día de su juicio lo presentará a nuestro Señor y dirá: ‘Te he dado a mi hijo como sacerdote’  (Fotografías de Joanna Puddister King)

Tristan Stovall es ordenado Diácono en su camino al sacerdocio.

Por Joanna Puddister King y Tereza Ma

JACKSON – En una ceremonia trascendental celebrada en la Catedral de San Pedro Apóstol el 20 de mayo, Tristan Stovall fue ordenado diaconado de transición para la Diócesis de Jackson, marcando un hito significativo en su viaje hacia el sacerdocio.

 Rodeado de familiares, amigos y miembros de la diócesis, la ordenación de Stovall fue una ocasión alegre llena de fe, esperanza y celebración de las vocaciones.

El camino del diácono Stovall hacia el diaconado comenzó en las colinas de arcilla roja del condado de Neshoba, donde se encontró por primera vez con el catolicismo, quedando fascinado con el funeral del Papa San Juan Pablo II cuando era niño. A los 15 años, su interés y sed por el conocimiento de la fe católica creció cuando asistió a Misa por primera vez en la Catedral de St. Louis en Nueva Orleans.

Después de esa experiencia, el joven bautista supo entonces que “tenía que hacerse católico”. Este viaje finalmente lo llevó a convertirse al catolicismo en 2014, donde fue recibido en plena comunión con la iglesia.

A lo largo de su camino de fe, el deseo de Stovall de dedicar su vida por completo a Dios se hizo más fuerte, y el ejemplo de los santos, en particular de Santa Catalina de Siena, jugó un papel importante en su discernimiento. Atraído por el cuidado de las almas, sintió un llamado al sacerdocio diocesano, que creía que era su ministerio específico dentro de la iglesia.

La ceremonia de ordenación en sí fue presidida por el obispo Joseph Kopacz, quien otorgó el sacramento del Orden Sagrado a Stovall. Mientras los fieles presenciaban la imposición de manos y las oraciones de consagración, la solemnidad del momento resonó en todos los presentes, sintiendo el compromiso que Stovall sentía en su corazón.

Al día siguiente, el Diácono Stovall pudo participar en su primera Misa de Acción de Gracias en Holy Cross Philiadelphia con el Padre Augustine Palimattam Poulose en la Fiesta de la Ascensión, lleno de familiares, amigos y feligreses.

Actualmente, el diácono Stovall se encuentra en Cuernavaca, México, en las afueras de la Ciudad de México, con el padre Nick Adam y varios otros seminaristas, participando en un programa de inmersión lingüística para servir mejor a la comunidad hispana de la diócesis. Después de regresar del programa, el Diácono Stovall es asignado a la Basílica de St. Mary en Natchez con el Padre Aaron Williams este otoño antes de regresar al seminario y finalmente continuar su camino hacia el sacerdocio.

Ordination

JACKSON – Durante la ceremonia el obispo Joseph Kopacz reza sobre sus manos y luego Stovall se apresta a reposar en el suelo para presentar su sumisión a la Iglesia y al Pueblo de Dios. Después de su ordenación el padre Augustine Palimattam ayuda a investir al diácono Tristan Stovall con una Dalmática, la nueva vestidura que representa el Diaconado después de la aceptación de su compromiso y el obispo Kopacz le entrega  un misal que usará el diácono Stovall durante su ordenación al diaconado de transición,  el la Catedral de San Pedro el 20 de mayo.

First Mass

FILADELFIA – Durante su primera Misa, el domingo 21 de mayo en su parroquia natal de Holy Cross en Filadelfia. el diácono Tristan Stovall asiste al Padre Augustine Palimattam Poulose en el altar, predica a sus parroquianos y luego comparte con ellos, (Fotos de Tereza Ma)

Solemnidad del Santísimo Cuerpo y la Sangre de Cristo

PEARL – El diácono Mark Bowden (derecha) lee una oración durante la celebración de la Solemnidad del Santísimo Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Parroquia de St. Jude el domingo 10 de junio, después de la Misa de las 11 a. m. Padre Jofin George, Vicario parroquial, (centro) dirigió una procesión eucarística desde la iglesia hasta el altar especial preparado para el servicio de oración en los terrenos de la iglesia, desde donde leyó una Escritura del Libro de Marcos seguido de oraciones, cantos y meditación. El servicio continuó con una procesión de regreso a la iglesia para la Bendición. (Foto por Elsa Baughman)

Viaje de Gracias al Papa Francisco por su Servicio

Por Hermana Maria Elena Mendez, MGSpS

Volver a Roma y felicitar personalmente al Papa Francisco en su décimo aniversario de pontificado y verlo por segunda vez, fue una bendición.

Estar presente, en el mismo lugar donde han estado tres Papas en los últimos 23 años, es una bendición que jamás imaginé en mi vida. Visité Roma en el año 2000 con motivo del Día Internacional de la Juventud, ahí vi muy cerca al Papa Juan Pablo II en la Plaza San Pedro. En el 2008, sirviendo en Hanover, PA me tocó representar a la comunidad hispana en la celebración con el Papa Benedicto XVI en Washington, DC. En el 2015, participé, como parte del equipo diocesano de Jackson, MS en el Día Internacional de la Familia en Filadelfia donde estuvo presente el Papa Francisco.

VATICANO – La hermana Maria Elena Méndez, MGSpS, junto a otras religiosas en visita al Vaticano, en grupo de Catholic Extention, aprovecharon la oportunidad para agradecer al Papa por su década de servicio. (Foto cortesía de la Hna. María Elena Méndez, MGSpS)

Ahora, vuelvo a Roma para felicitarlo por su décimo aniversario de pontificado junto a un grupo de religiosas hispanas, estudiantes de licenciatura y maestrías en la Universidad Saint Mary en Minnesota.

Todas las hermanas estábamos emocionadas, nerviosas, ocupadas en los detalles de qué y cómo ponernos para lucir impecables. La mayoría usó su hábito o lo más cercano al protocolo requerido. Una vez que todas las 70 personas estuvimos acomodas en sala, la emoción era evidente, el nerviosismo y la alegría que experimentábamos al esperar al Papa eran notables. Los protocolos ya los sabíamos, al Papa no le gustaba que se hinquen ante él ni que le besen el anillo.

Estábamos atentas a eso, pero listas también para aprovechar los momentos espontáneos que se dieran. El momento llegó, el Papa entró aquella puerta, con caminador, pero con paso firme y ligero, alegre, admirando el escenario y saludando sonriente a la audiencia; vestía una túnica blanca y un rostro resplandeciente como cuando se le apareció Jesús a Pedro, a Santiago y a Juan en el monte Tabor el día de la transfiguración.

 Yo estaba al frente, no podía dejar pasar la oportunidad de tomar algunas fotos y videos mientras él hablaba, pero también quería estar presente en ese momento especial.

Una vez que el Papa se sentó, comenzó el discurso de presentación de parte de Catholic Extension, se saludaron mutuamente y luego fue el turno del Papa. ¡Qué emoción escucharlo, verlo, sentirlo cerca, verlo a los ojos, tocarlo en el momento de saludarlo de mano! Ya me había tocado verlo en Filadelfia, PA en el 2015, pero, estar cerca y tocarlo, no tiene comparación, ¡Estaba frente al sucesor de Pedro número 266!

El Papa Francisco habla con el cardenal estadounidense Blase J. Cupich de Chicago mientras posa para una foto con una delegación de Catholic Extension durante una audiencia en el Vaticano el 26 de abril de 2023. El cardenal Cupich es canciller de la junta de gobierno de la organización y el obispo jubilado de Arizona Gerald F. Kicanas de Tucson, sentado a la derecha del Papa, es el vicecanciller. El Papa agradeció a la organización su trabajo “proporcionando ayuda a las diócesis misioneras, particularmente en los Estados Unidos, y atendiendo las necesidades de los pobres y más vulnerables”. (Foto de CNS/Vatican Media)

El gobierno nicaragüense investiga a dos sacerdotes de la diócesis supervisada por el obispo encarcelado

Por David Agren, OSV News

CIUDAD DE MÉXICO (OSV News) — Dos sacerdotes nicaragüenses han sido trasladados a Managua, la capital, para ser interrogados, en medio de una investigación sobre supuestas irregularidades en la gestión de un capítulo diocesano de Cáritas.

Cáritas Nicaragua, una de las ocho secciones de la organización caritativa de la Iglesia católica, fue cerrada hace más de un año por el gobierno autocrático del país. Los sacerdotes trabajan en la Diócesis de Estelí, donde el obispo encarcelado Rolando Álvarez de Matagalpa es administrador apostólico.

Los padres Eugenio Rodríguez Benavides y Leonardo Guevara Gutiérrez fueron “requeridos por la Policía Nacional” el 20 y 22 de mayo, respectivamente, “y trasladados a un centro de formación eclesiástica en Managua, mientras transcurre un tiempo de investigación sobre asuntos administrativos de la extinta Caritas diocesana de Estelí”, dijo la diócesis en un comunicado del 22 de mayo.

“Sabemos que están bien en su integridad física, pero a la orden de las autoridades del país”, continúa el comunicado. “Renovamos nuestras oraciones y reafirmamos nuestra confianza en el Señor que no abandona a sus hijos”.

Feligreses asisten a una misa en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán en Managua, Nicaragua, el 2 de agosto de 2022. Dos sacerdotes en Nicaragua han sido llevados a Managua, la capital, para ser interrogados, en medio de una investigación sobre presuntas irregularidades en la gestión de una Caritas diocesana. que el régimen de Ortega cerró hace un año. (Foto OSV Noticias/Maynor Valenzuela, Reuters)

El padre Rodríguez, párroco de la Parroquia Divina Providencia de la ciudad de Jalapa, ya había intervenido anteriormente como negociador en junio de 2018, después de que la policía lanzara una represión especialmente violenta contra los manifestantes que pedían la salida del presidente Daniel Ortega, según el diario nicaragüense La Prensa.

El padre Guevara es sacerdote en la catedral de Estelí. El capítulo diocesano de Cáritas fue cerrado en 2021 después de que el gobierno revocara su estatus legal, convirtiéndose en una de las 3,000 organizaciones sin ánimo de lucro, no gubernamentales y educativas en el punto de mira del gobierno sandinista de Ortega.

La investigación sobre los sacerdotes profundizó aún más la campaña de acoso y terror contra la Iglesia Católica en Nicaragua, que ha obligado al clero a exiliarse, ha expulsado del país a las Misioneras de la Caridad y ha encarcelado al obispo Álvarez, condenándolo a 26 años en condiciones deplorables el 10 de febrero.

También se produce tras el cierre, el 18 de mayo, de la Universidad Católica Inmaculada Concepción de la Arquidiócesis de Managua, que formaba en teología y filosofía a seminaristas de varias diócesis. El Ministerio del Interior canceló la personalidad jurídica de la universidad tras lo que denominó una “disolución voluntaria” y las acusaciones del gobierno de no informar sobre sus finanzas, según el medio nicaragüense Confidencial.

Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, no han tolerado ninguna disidencia desde las protestas de 2018 y han llegado a considerar a la iglesia como un enemigo por brindar apoyo a los manifestantes heridos y acompañar a las familias de los presos políticos.

La pareja ha llamado “terroristas” y “golpistas” a los obispos católicos y ha prohibido las tradicionales procesiones de Semana Santa fuera de las parroquias.

En marzo, el Vaticano se vio obligado a cerrar su embajada en Nicaragua al romper el régimen de Ortega-Murillo las relaciones con la Santa Sede. Unos 222 presos políticos fueron enviados a Estados Unidos el 9 de febrero y despojados de su ciudadanía nicaragüense. El obispo Álvarez se negó a embarcar en el vuelo a Washington y posteriormente fue declarado culpable y condenado.

David Agren escribe para OSV News desde la Ciudad de México.

Mundo en Fotos

El Papa Francisco bebe mate, el tradicional té de hierbas argentino, mientras saluda a la multitud durante su audiencia general en la Plaza de San Pedro en el Vaticano el 6 de junio de 2018. (Foto CNS/Paul Haring)
Rebecca Agidi con su hijo, Oryiman, en una foto sin fecha en un campamento para desplazados internos en la Diócesis de Makurdi, Nigeria. En septiembre de 2022, el esposo de Agidi murió y Oryiman resultó herido en un ataque a la aldea de la familia por parte de extremistas fulani. Según Aid to the Church in Need, las milicias yihadistas de Fulani han atacado específicamente a los agricultores y pueblos cristianos, obligando a millones a convertirse en desplazados internos. (Foto de OSV News/cortesía de ACN)
Esta es una vista general del embalse de Canelon Grande en Canelones, Uruguay, el 18 de mayo de 2023, en medio de una sequía histórica que ha dejado los embalses secos y Montevideo con solo días de agua, lo que provocó protestas y obligó al gobierno a subsidiar el agua embotellada. (Foto OSV News/Mariana Greif, Reuters)
Miembros de una banda de Cava de’ Tirreni en el sur de Italia actúan al final de la audiencia general semanal del Papa Francisco el 24 de mayo de 2023, en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. (Foto CNS/Lola Gómez)
La estatua de Nuestra Señora de Sheshan se muestra en una foto de archivo en lo alto de la basílica menor que lleva su nombre en Shanghái. El Día de oración para los católicos en China se celebra anualmente el 24 de mayo. (Foto OSV News/Aly Song, Reuters)
Un potro amamanta a un pony salvaje en el Área Recreativa Nacional Mount Rogers cerca de Mouth of Wilson, Virginia, el 17 de mayo de 2023. Los ponis recorren alrededor de 5,000 acres que abarcan el área recreativa y el cercano Parque Estatal Grayson Highlands. (OSV Noticias foto/Barb Fraze
Una mujer mira hacia las montañas Blue Ridge en el Parque Estatal Grayson Highlands de VIRGINIA el 16 de mayo de 2023, cerca de la frontera del estado con Carolina del Norte. (Foto de OSV News/Barb Fraze)