Todos los documentos de la iglesia no son iguales

Por Ruth Powers

Como católicos, creemos que el Espíritu Santo está guiando a la iglesia y que las enseñanzas de la iglesia se desarrollan con esta inspiración. Esta creencia, sin embargo, ha llevado a algunos malentendidos por parte de los no católicos, y no pocos católicos, con respecto al nivel de autoridad que tiene una serie un tanto desconcertante de documentos y pronunciamientos emitidos por el Vaticano bajo su autoridad para enseñar sobre la fe y la moral o magisterio.

Por lo general, se espera que los católicos acepten las enseñanzas magisteriales sin necesidad de profundizar en los niveles de autoridad. Sin embargo, a veces es importante saberlo, especialmente en tiempos de controversia cuando algunos católicos disidentes pueden tratar de descartar enseñanzas que son infalibles mientras que otros subestiman la autoridad de las enseñanzas magisteriales recientes o sobrestiman la autoridad de las anteriores.

Ruth Powers

Los no católicos pueden creer que pensamos que cada declaración del Papa proviene directamente de Dios. El agente que propone la doctrina sobre la fe o la moral tiene alguna relación con el nivel de autoridad de lo que se enseña. Estos agentes son el Papa, los Concilios Ecuménicos y la Congregación para la Doctrina de la Fe, cuyas enseñanzas deben ser aceptadas por el Papa.

Consideremos primero los documentos papales. En orden de autoridad descendente, son:

Declaraciones ex cathedra—Estas declaraciones a veces se denominan magisterio extraordinario y son pocas y distantes entre sí. Ocurren cuando un papa define un documento como la cabeza de la iglesia. Se declara explícitamente que estas declaraciones son infalibles. Un ejemplo es el dogma de la Asunción de María.

Doctrina infalible—Estas declaraciones a veces se denominan magisterio ordinario y ocurren cuando el Papa afirma que una doctrina previamente enseñada es infalible.

Constituciones Apostólicas/Dogmáticas/PapalesEsta es la forma más solemne de documento emitido por un Papa. Las declaraciones ex cathedra y las enseñanzas definitivas, vistas anteriormente, generalmente se emiten en esta forma de documento, al igual que los actos legislativos del Papa destinados a hacer cambios en la Ley Canónica. Algunos ejemplos son Ex Corde Ecclesiae de San Juan Pablo II -reglas que rigen las universidades católicas-, Anglicanorum coetibus del Papa Benedicto XVI, que estableció un proceso para que los laicos y clérigos anglicanos entraran en plena comunión con Roma, y Pascite gregem Dei, emitida por el Papa Francisco en diciembre de 2021, que reformó partes del Derecho Canónico que se ocupan de la investigación y las sanciones por ciertos delitos, especialmente el abuso infantil, para que quede más claro.

Bulas papales— llamadas así por los sellos de plomo, o bulas, adheridos a ellas. Estos documentos se utilizaron ampliamente hasta el siglo XIX, pero ya no tanto. Afirman una gran variedad de cosas, como la excomunión de Enrique VIII cuando se volvió a casar tras su divorcio de Catalina de Aragón.

Encíclicas Papales—Una carta pastoral dirigida por el Papa a toda la iglesia. Las cartas encíclicas generalmente abordan asuntos de fe o moral, alientan una conmemoración o devoción particular, o tratan asuntos de disciplina eclesiástica que deben observarse universalmente. Estos se hicieron comunes durante el reinado del Papa León XIII a fines del siglo XIX.

Cartas apostólicas—Las cartas son escritas por un papa a una comunidad específica o para abordar una necesidad específica.

Exhortación apostólica: las exhortaciones generalmente fomentan alguna virtud o actividad. Las exhortaciones apostólicas se emiten con frecuencia después de un sínodo de obispos, en cuyo caso se conocen como exhortaciones apostólicas postsinodales. No definen la doctrina de la iglesia y no se consideran legislativas. Un ejemplo sería Amoris Laetitia, emitida por el Papa Francisco después del Sínodo sobre la Familia.

Y finalmente, están las homilías, las audiencias y las entrevistas, que tienen el menor peso de autoridad.

(Ruth Powers es la coordinadora del programa de la Parroquia de la Basílica de Santa María en Natchez).

Necesitamos más funerales

ESPÍRITU Y VERDAD

Por Padre Aaron Williams

Tal parece que cada vez más nos estamos refiriendo al tiempo como “antes de COVID” o “después de COVID.”

 Uno de los efectos de la pandemia de COVID ha sido la tendencia de las familias a solicitar la renuncia a la Misa fúnebre normal y tener simplemente un “servicio junto a la tumba” al aire libre para sus seres queridos fallecidos. Por lo general, esto se hace para evitar reunir a una gran multitud y porque el servicio se lleva a cabo al aire libre junto a la tumba.

 Sin embargo, me temo que también a veces las familias están haciendo uso de esta excusa para evitar el estrés o el gasto que suele conllevar la planificación de un funeral completo. En estas situaciones, por lo general me gusta aconsejar a las personas que es mucho menos probable que se arrepientan de tener un funeral para su ser querido fallecido a que se arrepientan de no haberlo hecho.

Padre Aaron Williams

Pero nosotros, como católicos, no creemos en la necesidad de las Misas fúnebres simplemente porque parece “lo correcto”. Nosotros creemos que la Misa fúnebre católica cumple un trabajo espiritual, que está ausente en un funeral sin Misa y mucho menos en un “servicio junto a la tumba.” Tal vez sea importante mencionar que técnicamente no existe un rito católico para un “servicio junto a la tumba;” simplemente hay un rito del entierro, que siempre se hace junto a una tumba, ya precedido de una Misa fúnebre o no.

El mundo secular ha comenzado a llamar a los funerales “celebraciones de vida”, pero esto se opone fundamentalmente a la comprensión católica de un funeral. Cuando un católico va a un funeral, no estamos allí porque necesitamos celebrar una vida vivida y ahora terminada. En la muerte “la vida se cambia, no se acaba”, decimos en el prefacio fúnebre. Un funeral que simplemente menciona la vida terrenal de una persona niega nuestra creencia en la resurrección y la necesidad muy real que los muertos tienen de nuestras oraciones.

En el Segundo Libro de los Macabeos, escuchamos la historia de Judas Macabeo y sus soldados reuniendo los cuerpos de los que habían caído en la batalla y ofreciendo oraciones y sacrificios por ellos. Esto se hizo porque Judas se dio cuenta de que estos hombres caídos habían cometido el pecado de idolatría y que éste necesitaba ser expiado.

Registra el autor sagrado que después “hicieron una oración para pedir a Dios que perdonara por completo el pecado que habían cometido. El valiente Judas recomendó entonces a todos que se conservaran limpios de pecado, ya que habían visto con sus propios ojos lo sucedido a aquellos que habían caído a causa de su pecado. Después recogió unas dos mil monedas de plata y las envió a Jerusalén, para que se ofreciera un sacrificio por el pecado. Hizo una acción noble y justa, con miras a la resurrección. Si él no hubiera creído en la resurrección de los soldados muertos, hubiera sido innecesario e inútil orar por ellos.” (2 Macabeos 12:42-44).

El propósito fundamental del funeral católico es orar por los muertos, y la oración más eficaz que podemos ofrecer es la Santa Misa. Por lo tanto, no hay mayor oración por nuestros queridos difuntos que una Misa funeral. Al hacerlo, cumplimos una obra de misericordia tanto espiritual como corporal, orando por los muertos y sepultándolos.

Todos los textos y oraciones del funeral católico apuntan a esta doble realidad: (1) que los muertos necesitan oración y purificación a causa de sus pecados y (2) que Dios es misericordioso y nos promete la esperanza de la resurrección a vida eterna. Llegamos al funeral, en palabras del Padre Paul Scalia, predicando en el funeral de su padre, Justin Antonin Scalia, “para prestar nuestras oraciones a ese perfeccionamiento, a esa obra final de la gracia de Dios, al liberar [a los muertos] de todo estorbo del pecado.”

La emoción general de la Misa exequial es la misericordia, razón por la cual, incluso en la liturgia reformada, el color litúrgico prescrito para un funeral es el violeta o el negro. En las Diócesis de los Estados Unidos, el blanco se otorga por indulto como tercera opción “cuando sea pastoralmente apropiado”. Cabe señalar que, en algunas culturas, particularmente en algunas culturas asiáticas, el blanco es el color del luto, lo que lo convierte en una elección adecuada en estos contextos.

La Misa exequial, o Misa de Cuerpo Presente, no es, como algunos la llaman, una “celebración de la resurrección,” pues sabemos que antes de ser elevados a la perfección del cielo, la mayoría de los cristianos deben pasar por la purificación espiritual que Dios ofrece a las almas del purgatorio. Hacemos una gran injusticia a nuestros seres queridos fallecidos al no orar por ellos.

A menudo, cuando planeamos funerales, nos llenamos de emociones difíciles y queremos olvidar la realidad de la muerte distrayéndonos con pensamientos más felices. Pero la verdad es que la muerte es el resultado de la Caída, del pecado de nuestros primeros padres y de nuestra pecaminosidad heredada.

 La esperanza y el gozo de la muerte cristiana es que Cristo pueda purificarnos con su gracia y hacernos dignos de su presencia para siempre. Y podemos prestar nuestra ayuda a este perfeccionamiento por nuestras propias obras de oración, ayuno y limosna y muy especialmente por nuestra ofrenda de la Santa Misa.

Teología en el cine: la nueva Jezabel en la historia Deuteronómica: una reconciliación cuaresmal

¿Vale la pena ver Jezabel protagonizada por Bette Davis, una película de 1938 ambientada en la década de 1850 del sur de Estados Unidos, desde un punto de vista teológico?

La compañía Turner Classic Movies (TCM) lo muestra regularmente. La protagonista, Julie Marston, parece tener poco en común con Jezabel, la enemiga de Elías, en el año 800 a. C. tal y como se ve en el Libro de los Reyes. Sin embargo, al comparar los dos personajes, podemos llegar a una interpretación positiva del código Deuteronómico moral de la Biblia.

Una revisión de las malvadas maniobras de manipulación de Jezabel y su conexión con el Pacto Deuteronómico, la revelará como una influencia de conciencia malvada en la mente de Julie, conspirando para mantener a su hombre en un mundo de negocios de Nueva Orleans de 1852, con la amenaza de la Fiebre amarilla como telón de fondo.

 ¿Existe una lectura más profunda del código Deuteronómico que la simple recompensa y castigo por ser fiel o no al Pacto de Moisés? ¿Tiene Julie una contrición perfecta?

Jezabel llega a Israel a través del Rey Omri, quien sucedió a Salomón y restableció el poder del Reino del Norte con Samaria como base. El Rey casó a su hijo Acab con Jezabel, una fenicia, que vino con su dios pagano Baal, junto con la ambición fenicia en el comercio. Baal es un dios cananeo de la lluvia que promete riqueza y buenas cosechas, sin imponer responsabilidades éticas.

Jezabel y Acab son figuras centrales en las luchas con los principales profetas de la era: Elías y luego Eliseo. Elias gana una batalla de fuego contra sus profetas, poniendo fin a una sequía que infligió a la tierra. El poder general de Jezabel asusta continuamente a Elías. Ella y Acab, en un complot asesino, toman la tierra de Nabot para su viña. Jezabel escribe cartas secretas que finalmente condenan a Nabot. Ella es castigada y muere sin arrepentirse y su cadáver fue devorado por los perros.

James Tomek

Julie Marston es propietaria de una plantación, enamorada de Preston “Pres” Dillard (Henry Fonda) un banquero que persuade a sus colegas de Nueva Orleans para que inviertan en ferrocarriles y fábricas en lugar de la economía fluvial y el trabajo esclavo. Los tratos comerciales de Pres preocupan más su mente, lo que hace que descuide su interés amoroso. Para llamar su atención, Julie recurre sorprendentemente a usar un vestido rojo, reservado solo para las mujeres casadas, en lugar del blanco, el color obligatorio para las mujeres solteras en el Baile anual del Olimpo. También intenta incitar los celos de Pres pidiéndole a su antiguo novio, Buck Cantrell (George Brent), que la lleve al baile. Pres se molesta por ella negarse a su pedido de vestirse de blanco y se niega a sacar a Julie del baile, castigándola y manteniéndola vergonzosamente en la pista de baile. Pres termina su relación con Julie, se va al norte por negocios y regresa con una esposa, Amy.

Julie, en un estado confuso sobre cómo recuperar a Pres, logra provocar la ira entre sus antiguos novios, que son opuestos. Cantrell es un caballero sureño, cómodo con la forma de vida de los esclavos y feliz con un sistema económico que se basa en la esclavitud y el comercio fluvial.  Éste acusa a Pres Dillard, con sus intereses en los ferrocarriles, las fábricas y el trabajo no esclavo, de ser un abolicionista y traidor a la forma de vida sureña. Sus desacuerdos se trasladan al tratamiento de la epidemia de fiebre amarilla. Los conservadores del “Viejo Sur” prefieren pensar que la “plaga” pasa, mientras que los liberales del “Nuevo Sur”, como Pres y el Dr. Livingston, quieren aprender del brote anterior de 1832 y limpiar los pantanos y las calles de la ciudad.

Las manipulaciones de Julie, en lograr que los hombres peleen por ella, fracasan ya que Buck, después de haber insultado a la esposa “yanqui” de su rival, es muerto en un duelo con Ted, el hermano de Pres. Pres mismo es picado por un mosquito portador del virus de la fiebre, mientras que Belle, tía de Julie la etiqueta como una Jezabel, una persona que ha hecho el mal ante los ojos de Dios.

Aunque no es tan maliciosamente malvada como su contraparte bíblica, Julie está poseída por su espíritu intrigante. La Jezabel de la Biblia trae consigo a Baal y a los falsos profetas o ídolos que le permiten justificar su codicia.

 ¿Cuáles son los ídolos en la época de Julie y en la nuestra?

 Los “profetas” que alaban las ganancias serían uno. Soluciones rápidas en lugar de pensar a largo plazo.

Si bien el tratamiento de los negros en esta película está un poco desactualizado, el mensaje de condescendencia de los blancos sigue siendo claro. Julie sufre una conversión, ya que acompañará y cuidará a Pres en la isla “Lazarus”, la colonia condenada para las víctimas de la fiebre. Ella convence a la esposa de Pres del amor de su esposo por ella. La historia termina con Julie en el carro de las víctimas que van hacia su muerte segura. Sin embargo, se siente limpia de nuevo.

 En la historia del Deuteronomio, desde Moisés hasta Josué, Jueces, los Libros de Samuel y el Libro de los Reyes hasta el exilio babilónico de 585 a. C., uno ve que la fidelidad al pacto de Moisés es recompensada, mientras que la desobediencia trae castigo. Si bien este resultado no siempre es cierto, como vemos en Job, se produce una sensación de paz cuando uno hace lo correcto en cuanto al pacto.

El profeta Miqueas resume acertadamente el pacto: hacer el bien, amar la bondad y caminar humildemente con Dios.

Algunos críticos de cine pensaron que la conversión de Julie fue demasiado repentina. Teológicamente, especialmente en los salmos de lamento, la gracia de Dios llega rápida e inmerecidamente. Tome el Salmo 22, por ejemplo, el que leemos el Domingo de Ramos. El que sufre clama: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” Mire el repentino cambio de fortuna de los versículos 21 al 22.

V 19 Pero tú, Señor, que eres mi fuerza, ¡no te alejes!, ¡ven pronto en mi ayuda!
V 20 Líbrame de morir a filo de espada, no dejes que me maten esos perros,
V 21 Sálvame de la boca de esos leones, ¡defiéndeme de los cuernos de esos toros!

V 22 Yo hablaré de ti a mis hermanos, te alabaré en sus reuniones.

El personaje de Julie es complejo ya que no parece saber lo que quiere. Es una mujer de voluntad fuerte en una sociedad patriarcal. En una de las primeras escenas, se le pone un vestido blanco que es ancho y esponjoso, lo que le da una estatura impresionante. Cuando las modistas le quitan el vestido, vemos su cuerpecito muy delgado dentro de una jaula que servía para mantener el vestido ancho.

Se necesita mucho trabajo para pasar de la apariencia a la realidad. Julie se vuelve real en su arrepentimiento y se mantiene fiel al código de Deuteronomio al hacer el bien a los ojos del Señor.

La recompensa está en el mismo sacramento de la penitencia.

Aperuit Illis y Domingo de la Palabra de Dios

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
En la fiesta de San Jerónimo, el 30 de septiembre de 2019, el Papa Francisco promulgó su Carta Apostólica Aperuit Illis, designando el tercer domingo de enero como Domingo de la Palabra de Dios. Esta bendita designación, un digno cumplido del Corpus Christi, la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre del Señor, servirá con el tiempo para integrar y vivificar las Sagradas Escrituras en la vida litúrgica de la iglesia y en la vida diaria de los católicos. San Jerónimo dedicó su vida a la traducción de toda la Biblia al latín: el Antiguo Testamento desde el idioma Hebreo y el Nuevo Testamento desde el Griego.

El Papa Francisco, en su Carta Apostólica anhela que “apreciemos las riquezas inagotables contenidas en el diálogo constante con y entre la Palabra de Dios, el Señor resucitado y su pueblo.”

La Biblia es una palabra viva, formada por el Espíritu Santo durante dos mil años y proclamada, predicada, estudiada y enseñada durante los próximos dos mil años en lo que nosotros, como católicos, aceptamos como una tradición. Es la Palabra viva de Dios, el corazón y el alma de la vida y el ministerio de la iglesia, la que continúa formando el cuerpo del Señor, la iglesia. “Los cielos y la tierra pasarán, pero Mi Palabra nunca pasará.” Lucas 21:33

Obispo Joseph R. Kopacz

Las Sagradas Escrituras que la Iglesia Católica en todo el mundo proclamó el fin de semana pasado retrataron maravillosamente el diálogo siempre activo entre el Señor resucitado y su cuerpo, a través de la Palabra viva de Dios.

En el Evangelio del domingo, en la sinagoga de Nazaret, el Señor enrolla el pergamino del profeta Isaías después de anunciar la liberación, la libertad, la vista a los ciegos y un año de gracia y favor proclamando “Hoy mismo se ha cumplido la Escritura que ustedes acaban de oír.” Lucas 4:21

¿Por qué? Porque Jesús es la Buena Noticia que viene con la salvación para todos los que escuchan su voz y se hacen sus discípulos.

Toda la Escritura está inspirada por Dios (2Tim 3:16) y tiene la intención de llevarnos a Jesucristo, pero sin duda, las palabras más importantes de toda la Biblia son la ipsissima verba de Jesús, sus propias palabras.

Su discurso inaugural en la sinagoga de Nazaret, donde fue miembro toda su vida, se encuentra entre algunos de los más inspiradores y esperanzadores. En la primera lectura del Libro de Nehemías el fin de semana pasado, Esdras, el sacerdote y escriba, habló a los israelitas que se reunieron para escuchar la Palabra de Dios después de años en el exilio. “…hoy es un día dedicado a nuestro Señor., No estén tristes, porque la alegría del Señor es nuestro refugio.” (Nehemías 8:10) Nosotros podemos tomar en serio estas palabras de aliento cada vez que nos reunimos en fe.

Aperuit Illis es el título de la Carta Apostólica del Papa Francisco que inauguró el “Domingo de la Palabra de Dios.” Aperuit Illis, literalmente significa “les abrió” y está tomado de la aparición de la resurrección en el camino a Emaús.
Este año, mientras nos esforzamos por profundizar nuestro amor por el Señor en el Año de la Eucaristía, volvamos a la historia de Emaús cuando el Señor resucitado caminó con dos de sus discípulos afligidos, grabando sus palabras en sus corazones, abriendo sus mentes, para entender las escrituras que se referían a Él y luego sus ojos para reconocerlo en la fracción del pan.

Finalmente, los dos discípulos salieron corriendo del lugar donde se encontraban para anunciar la Buena Nueva. Este pasaje de las Escrituras es el paradigma de la Misa, cuando somos alimentados en la mesa de la Palabra de Dios y la mesa de la Eucaristía, y, luego, al concluir nuestro culto, somos enviados a anunciar el Evangelio con nuestras vidas.

En cuanto a la Palabra de Dios en otros escenarios además de la Misa, creemos que Dios siempre nos está invitando a crecer en nuestra fe y en nuestro amor por las Escrituras. En el Libro de Apocalipsis, tenemos el amado pasaje que se ha convertido en la pieza central de la iniciativa de Dios. “Mira, yo estoy llamando a la puerta; si alguien oye mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaremos juntos.” Apocalipsis 3:20

El Papa Francisco nos anima, “si escuchamos su voz y abrimos las puertas de nuestras mentes y corazones, entonces él entrará en nuestras vidas y permanecerá con nosotros.” Que nos sintamos cómodos con la Biblia en cualquier forma posible en nuestra vida diaria.

En estación y fuera de estación, en las buenas y en las malas, que el gozo del Señor sea nuestra fortaleza. Con nuestra Santísima Madre y todos los santos, que escuchemos la Palabra de Dios y la pongamos en práctica. Que la proclamación de la Palabra de Dios, cada fin de semana, ilumine nuestras mentes y corazones para saber que el Señor siempre está cerca.

Coraje para enfrentar el rechazo

Por Padre Clem Oya
Un pasaje del evangelio nos presenta la reacción de los judíos a Jesús cuando les declara su misión mientras lo escuchan en la sinagoga.

La Biblia nos dice, “Al oír esto, todos los que estaban en la sinagoga se enojaron mucho. Se levantaron y echaron del pueblo a Jesús, llevándolo a lo alto del monte sobre el cual el pueblo estaba construido, para arrojarlo abajo desde allí. Pero Jesús pasó por en medio de ellos y se fue.” Lc 4:28-30

La Biblia contiene una situación similar. Dios fortalece al profeta Jeremías cuando comienza su misión con una nación obstinada: “Ellos te harán la guerra, pero no te vencerán porque yo estaré contigo para protegerte. Yo, el Señor, doy mi palabra.” Jeremías 1:1-19

¿Cuál es el significado de este mensaje? ¿Cómo nos afecta esto hoy? ¿Qué desafío nos plantea como Iglesia?

Cuando escuchamos la palabra “profeta”, nuestra mente va directamente a los tiempos bíblicos. Pensamos en Isaías, Elías, Jeremías, etc.

JACKSON – “Sacerdote, Profeta y Rey,” resume el Padre Clem cuando asegura en esta reflexión que “como Jeremías, cada uno de nosotros es un profeta, llamado por Dios, para proclamar la Verdad a todas las naciones.” El Padre Odel Medina se despide de Mississippi después de diez años de Misión. Deja un ejemplo de cómo tocar vidas y desafiar el miedo para denunciar injusticias. En foto, el Padre Odel Medina testifica sobre el estado de sus parroquianos después de las redadas de ICE de agosto 2019, ante un Comité del Congreso de Estados Unidos, el 7 de Nov 2019, en Tougaloo College. (Foto de Berta Mexidor)

Pero es más que eso. En virtud de nuestro bautismo, cada uno de nosotros se ha convertido en un “Sacerdote, Profeta y Rey”. Como Jeremías, cada uno de nosotros es un profeta, llamado por Dios, para proclamar la Verdad a todas las naciones.

Hay momentos, sin embargo, en que tenemos miedo de decir la verdad, de denunciar situaciones de injusticia y prácticas contrarias al evangelio; tenemos miedo de enfrentarnos a los opresores por temor a ser rechazados o a perder nuestra popularidad. A veces tenemos miedo de decir la verdad porque no queremos perder a nuestros amigos, familiares o personas que siempre se sienten ofendidas al escuchar la verdad. El pasaje del evangelio de hoy nos desafía a enfrentar el rechazo, incluso por parte de los amigos más cercanos, por el bien de la verdad.

Es muy fácil para nosotros como Iglesia criticar las estructuras sociales, políticas y económicas de nuestro tiempo, pero como cristianos debemos ser fuertes y valientes para llevar a cabo nuestro papel profético, primero, entre nosotros. Como cristianos, nuestro papel comienza en la familia, la Iglesia doméstica. Como dice el refrán, “La caridad comienza en casa”. Debemos ser valientes para hablar entre nosotros contra situaciones, tradiciones y prácticas que contradicen el Evangelio.

Como Iglesia, el Evangelio nos desafía a aceptar las críticas constructivas de nuestros propios miembros, ya sean jóvenes o mayores. Como miembros de la familia, debemos ser lo suficientemente humildes para aceptar las críticas, correcciones y observaciones de nuestros hijos, hermanos o padres con espíritu de amor.

Como individuos, debemos ser lo suficientemente humildes para aceptar la crítica constructiva de nuestros amigos y compañeros de trabajo. Pero en realidad, es más fácil para nosotros aceptar alguna verdad de los extraños que de nuestros parientes. De ahí el dicho: “Ningún profeta es aceptado en su propio pueblo.”

¿Quiénes son los profetas? Según Albert Nolan:
“Los profetas son personas que hablan cuando otros permanecen en silencio. Critican su propia sociedad, su propio país o sus propias instituciones religiosas. Los que critican naciones hostiles o religiones extranjeras no son llamados profetas. Los verdaderos profetas son hombres y mujeres que se ponen de pie y hablan sobre las prácticas de su propia gente y sus propios líderes, mientras que otros permanecen en silencio.” (Albert Nolan, Jesus Today: A Spirituality of Radical Freedom, New York: Orbis Books, 2007 pág. 53).

Los verdaderos profetas no son parte de la estructura de autoridad de su sociedad o de su institución religiosa. A diferencia de los sacerdotes y los reyes, los profetas nunca son designados, ordenados o ungidos por el establecimiento religioso. Experimentan un llamado especial que viene directamente de Dios, y su mensaje viene de su experiencia de Dios: “Así dice el Señor Dios”. (Ibíd. p. 64) También estoy de acuerdo con Nolan en que: “Cualquier intento de practicar la misma espiritualidad que Jesús implicaría aprender a hablar con valentía como lo hizo él… y afrontar las consecuencias”. (Ibíd. p.64).

Los profetas generalmente no mueren naturalmente. Son castigados, perseguidos y asesinados, generalmente por su propia gente. En el Antiguo Testamento, los profetas de Dios no fueron asesinados por los paganos sino por el “pueblo de Dios”. Pero un profeta moriría antes que contar sus palabras. Los profetas piensan muy por delante de su generación y la mayoría de las veces muy pocos entienden sus puntos. Más que nunca, necesitamos más profetas y voces proféticas hoy. ¿Sabes que eres ontológicamente un profeta? Al leer esta reflexión, puede relacionarse con lo que les sucedió a todos los profetas de Dios en todas las tradiciones religiosas.

Es mi esperanza que puedas sacar algo de fuerza para continuar tu misión en este planeta.

Hermanos, cumplamos nuestra misión profética con valentía y amor sabiendo que si todos nos rechazan, Dios siempre nos aceptará. Si Jesucristo fue rechazado por su propio pueblo, ¿quiénes somos nosotros para buscar aceptación? Aristóteles, un antiguo filósofo griego, dijo una vez: “Nuestros amigos son queridos para nosotros, pero lo más querido para nosotros es la verdad”.

Es mejor ser rechazado por amigos y familiares que ser rechazado por Jesús que es el Camino, la Verdad y la Vida. Él es el único que no podemos darnos el lujo de perder.

Bienvenido a Hallow, aplicación católica número 1

Por Carol Zimmermann
CHICAGO (CNS) – Hallow, la aplicación católica de oración y meditación número uno en el mundo, ha lanzado una versión en español de su aplicación, Hallow Español, con una amplia gama de contenido exclusivamente para católicos hispanos. La aplicación, disponible en todos los países de habla hispana y en los EE. UU., “tiene como objetivo ayudar a los católicos hispanos a profundizar su fe”, dijo un comunicado de prensa. “A medida que aumenta el porcentaje de todos los católicos de EE. UU. que son hispanos, con un tercio, el 33%, de todos los adultos católicos de EE. UU. identificándose como hispanos, la Iglesia Católica se ha centrado más en brindar recursos y programas que atraigan a sus miembros de habla hispana. feligreses”, dijo. “La tecnología ha desempeñado un papel cada vez más importante para llegar a los católicos hispanos”, agregó el comunicado. “Pero no ha habido una aplicación católica que los atienda, hasta ahora”. “Con más de 1,7 millones de descargas, Hallow se ha convertido en un recurso esencial para la oración y la meditación en el mundo de habla inglesa”, dijo en un comunicado Jaime Gil, líder del equipo de contenido en español de Hallow. “A medida que avanzamos con nuestra visión de tener millones de personas orando todos los días, estamos emocionados de hacer que el mismo contenido de calidad esté disponible en español”. Está disponible una versión de prueba de 14 días de Hallow Español. La información para inscribirse en la versión de prueba se puede encontrar en www.hallow.com., App Store o Google Play

This is the logo for “Hallow,” a Catholic prayer and meditation app. (CNS photo/courtesy Carmel Communications)

Hermana Margaret Sue Broker: Más de 60 años de magisterio, corazón de su servicio

Por Laura Grisham

Si usted ha asistido, enviado a sus hijos ahí o simplemente visitado la Escuela del Sagrado Corazón, entonces usted conoce a la hermana Margaret Sue.

La hermana Margaret Sue Broker, OSF, es, como dicen, un material de leyenda. Ella tranquilamente realiza su trabajo todos los días con el propósito de hacer que la escuela y cada niño que pasa por sus puertas, sea genial.

La hermana ha estado haciendo esto durante más de seis décadas.

Hermana Margaret Sue Broker

Al ingresar a School Sisters of St. Francis, la una vez tímida y tranquila Hermana Margaret Sue quería trabajar en un orfanato y cocinar. En cambio, su primer año en la misión fue enseñar a los grados tercero y cuarto en la Escuela Our Lady of Victory en Chicago. Al año siguiente enseñó en St. Mary’s, una pequeña escuela en Pine Bluff, Wisconsin. Pero justo cuando iba a comenzar su segundo año en la escuelita rural, su camino hacia la enseñanza dio un giro hacia el sur.

“La noche antes de que se suponía que debía regresar a Pine Bluff, dijo Hna.  Margaret Sue, me llamaron y me dijeron que rompiera mi boleta de obediencia de ese año. En cambio, iría a Mississippi,”

La hermana Margaret Sue llegó a la Escuela del Sagrado Corazón en 1961. En ese momento, cada maestro de primaria era responsable de 45 estudiantes y dos grados, muy lejos de los entornos de clase íntimos de hoy.

El tamaño de la clase no es lo único que es diferente en la escuela. Hermana Margaret Sue ha visto muchos cambios a lo largo de sus años en el Sagrado Corazón. La matrícula al comienzo de su mandato, por ejemplo, era de solo cinco dólares por mes, por familia.

“Durante mis primeros años, teníamos niños que vivían en casas que no tenían agua corriente y la calefacción se proporcionaba con viejos bidones de aceite,” recuerda la hermana. “Y muchos de nuestros padres en ese entonces tenían tercer grado o menos de educación. Eso definitivamente ha cambiado.”

A lo largo de los años, la Hermana ha enseñado alguna clase u otra en todos los grados. Ha enseñado a tiempo completo de primero a cuarto grado, religión e inglés de sexto grado y biblioteca para los grados inferiores. Ha sido directora de currículo e incluso directora durante su tiempo en la escuela. Hoy en día, la hermana Margaret Sue enseña clases de religión desde prekínder hasta segundo grado, pero no tarda en decirte cuál es su favorita.

“Por mucho, el primer grado ha sido mi amor y eso es lo que he enseñado la mayor parte de mi vida. Ahí es donde ves esos maravillosos momentos a-ha cuando los capullos de rosa se abren de par en par en maravillas para la vista.”

Hna. Broker también es el oficial “pulgar verde” de la Escuela del Sagrado Corazón. El patio y la huerta de la escuela son una delicia para los estudiantes, profesores y visitantes por igual… y en el centro de todo está la hermana Margaret Sue. Su amor por todo lo verde no es ningún secreto. Ella atiende con amor los jardines y se complace en compartir su conocimiento ecológico con los niños.

Mirando hacia el pasado, la hermana Margaret Sue tiene muchas cosas que aprecia. Cocinar con sus alumnos de primer grado en la cocina del convento se ubica entre los primeros lugares, al igual que las “hootenannies”(pequeña fiesta) en el gimnasio y los musicales de toda la escuela.

 Reunir a unos 90 alumnos de primer y segundo grado para las clases de arte puede parecer un poco desalentador, pero para la Hna Broker y la Sra. Stanford, su compañera maestra en ese momento, fue solo otra ocasión que se recuerda con cariño.

Generaciones de estudiantes también miran con cariño a la hermana Margaret Sue. Es fácil ver por qué se la tiene en tan alta estima. Enseñar y cuidar a los estudiantes no solo es una segunda naturaleza para ella, sino también un llamado más profundo, una oración vivida cada día.

Hermana Margaret Sue Broker: Más de 60 años de magisterio, corazón de su servicio

En una reflexión escrita para una edición de Espiritualidad Dehoniana hace unos años, compartió lo siguiente:

“Cuando consuelo, animo o llevo a un niño a un momento “ajá”, alimento el espíritu. Cuando recibo y doy un abrazo; cuando me siento con un niño y estudio tarjetas didácticas; cuando guío la mano para formar una letra; cuando escribo mis planes de lecciones; cuando dicto palabras o números; o cuando hago los miles de actos de enseñanza, estoy tratando con lo físico o corporal. Si lo hago bien, de manera compasiva, alegre, amorosa, misericordiosa, alimento el espíritu. El acto de enseñar es una maravillosa obra de misericordia corporal y espiritual.”

Varias veces durante sus primeros 20 años en el Sagrado Corazón, Broker fue reasignada a Honduras, pero cada vez se cambió la orden para permanecer en Walls. Finalmente, a las Hermanas de la Escuela de St. Francis se les dio la opción de quedarse o trasladarse. Es bastante obvio cuál fue su elección.

“No, nunca pensé que estaría aquí más de seis años… Me enamoré de la gente, la escuela, el área, los niños, y aquí estoy en mi año 61. Ha sido poco tiempo en lo que a sentimientos se refiere. Nunca me he aburrido ni me he preguntado cuánto tiempo ha pasado. Simplemente ha sido amor a primera vista… ¡y para siempre!”

A los muchos niños a los que ha enseñado durante esos 61 años, les dice: “A todos mis antiguos alumnos, mi deseo es que sean felices; que recuerden los momentos divertidos de aprendizaje y no los duros ni los fastidios; que mantengan siempre las manos un poco sucias en la buena tierra de Dios y que modelen la alegría de aprender.”

Nación y Mundo en fotos

Activistas pro-vida sostienen pancartas que dicen “Alto a la cultura del derroche” durante la Marcha por la Vida en la Plaza Trocadéro, París el 17 de enero de 2021. En un documento emitido el 20 de enero de 2022, los obispos franceses advirtieron contra los políticos tentados por la seguridad. preocupaciones de “socavar la libertad de expresión, asociación, educación e incluso culto”. (Foto CNS/Gonzalo Fuentes, Reuters)
El cardenal Daniel N. DiNardo de Galveston-Houston unge a los jefes de los candidatos a la confirmación en la Iglesia Católica St. Martha en Kingwood, Texas, durante una celebración del sacramento de la confirmación el 9 de enero de 2022, la fiesta del Bautismo del Señor. El cardenal DiNardo y el obispo auxiliar Italo Dell’Oro confirmaron a casi 500 católicos en cuatro misas en la arquidiócesis ese día. (Foto de CNS/James Ramos, Texas Catholic Herald)
La presidenta electa de Honduras, Xiomara Castro, habla durante una ceremonia para recibir sus credenciales presidenciales en el hotel Plaza Juan Carlos en Tegucigalpa el 30 de diciembre de 2021. Los obispos hondureños están instando al diálogo en una disputa política antes de la toma de posesión presidencial del 27 de enero de 2022. (CNS photo/Fredy Rodriguez, Reuters)
Una persona en la ciudad de Nueva York sostiene una foto del oficial Jason Rivera del Departamento de Policía de Nueva York durante su velatorio en la Catedral de San Patricio el 27 de enero de 2022. Rivera fue asesinado en el cumplimiento de su deber mientras respondía a una llamada de violencia doméstica. (Foto del CNS/David Delgado, Reuters)

Diócesis en proceso del sínodo con sesiones de escucha

Por Joanna Puddister King y Laura Grisham

Después de meses de planificación, impresión de material y un poco de oración, las parroquias de la diócesis ahora están comenzando a organizar sesiones de escucha sinodal, como parte del Sínodo de Obispos 2021-2023, titulado “Por una Iglesia Sinodal: Comunión, Participación, Misión.”

Cada parroquia de la diócesis tiene la tarea de organizar una sesión de escucha, y se alienta a otras entidades, como programas escolares y juveniles, a ofrecer sesiones también.

Durante el Adviento, la directora diocesana de formación en la fe y coordinadora principal del sínodo, Fran Lavelle, y el grupo central del sínodo invitaron a grupos, incluidos clérigos, diáconos y LEM, a pasar por el proceso de la sesión de escucha para ayudarlos a planificar sus propias sesiones de escucha sinodal local.

“En todos los sentidos, fue un éxito,” dijo Lavelle.

El inicio de las sesiones parroquiales de escucha fue en Christ the King Southaven, que realizó una sesión de escucha para los feligreses el jueves 23 de enero, con el diácono Ted Schreck como coordinador. Elizabeth Clark asistió a la sesión de escucha y comentó que la sesión fue excelente y que “el proceso estuvo bien alineado para obtener las respuestas necesarias para que podamos crecer como iglesia.”

Una cosa que realmente llamó la atención de Clark en la sesión fue el fuerte deseo de comunidad, especialmente a la luz de la pandemia de COVID-19. Señaló que las personas son más conscientes del aislamiento de los individuos, en particular de los que viven solos. “Todos sentimos ese aislamiento y tenemos el deseo de unirnos, conocer y compartir nuestra fe y ser cristianos católicos,” dijo Clark.

SOUTHAVEN – Elizabeth Clark. (Foto courtesy of Laura Grisham)

Jeff Wallace disfrutó igualmente de la reunión. “Fue alentador poder tener algunos aportes sobre posibles nuevas direcciones en la iglesia. Tu sientes que estás ayudando a marcar una diferencia, un cambio en lo que vendrá.” Wallace comparó el proceso con una “vigilancia vecinal espiritual.” Dijo que es “una reunión amplia de la comunidad de nuestra iglesia en la que todos pudieron participar y compartir temas de preocupación y sugerir formas de abordarlos.”

La mejor parte de la sesión para Leonard Temple, mariscal de distrito del capítulo local de Caballeros de Colón, fue “la capacidad de enviar una nota sobre lo que cree que la Iglesia Católica necesita abordar o cambiar.”

A medida que se llevan a cabo sesiones de escucha en toda la diócesis, la esperanza es que miles de personas llenas del Espíritu Santo participen y permitan que se escuchen sus voces. Todas las sesiones deben completarse antes del 4 de marzo, según Lavelle. “Continuaremos monitoreando los casos de COVID y haremos ajustes si es necesario.”

Después de recopilar los materiales de cada sesión de escucha, los comentarios se consolidarán en un informe de 10 páginas a fines de abril para enviarlo a Roma. A partir de ahí, los informes sinodales de todo el mundo se compilarán en un informe más grande.

En la Misa de apertura del Sínodo en octubre, el obispo Joseph Kopacz declaró que el “resumen estará disponible para la diócesis como un cuerpo de material muy importante para nuestro discernimiento a la luz de nuestra misión y nuestros ministerios.”

En 2023, después del proceso sinodal mundial, el Papa Francisco le hablará a la iglesia y al mundo la esencia de lo que el Espíritu Santo le ha dicho a la iglesia.

Para obtener más información sobre una sesión de escucha cerca de usted, consulte con las parroquias locales las fechas y los horarios.

Que es un residente permanente condicional

By Matthew Young
Muchas personas no conocen una solicitud de inmigración conocida como Formulario I-751. Este formulario se requiere para una cierta categoría de residentes permanentes conocidos, un tanto paradójicamente, como “residentes permanentes condicionales.”

La tarjeta verde condicional se otorga a las personas que han recibido su estatus de residente permanente sobre la base de un matrimonio que tiene menos de dos años. La tarjeta tiene una validez de dos años. El propósito del Formulario I-751 es confirmar aún más que el matrimonio es legítimo, se necesita para eliminar las condiciones de su estatus y recibir una tarjeta verde normal de residencia, que es válida por diez años.

No es un requisito absoluto que el inmigrante permanezca casado con su cónyuge para poder presentar el Formulario I-751; existe una disposición para los solicitantes que se han divorciado de sus cónyuges desde que se convirtieron en residentes permanentes, así como una disposición para los cónyuges que han sido víctimas de abuso doméstico.
También existe una disposición para los solicitantes cuyo cónyuge haya fallecido. Sin embargo, en todos los casos se debe proporcionar evidencia de que el matrimonio se celebró de buena fe.

Es muy importante que el Formulario I-751 se distinga del Formulario I-90. El formulario I-90 es el formulario utilizado por los residentes permanentes no condicionales para renovar sus tarjetas de residencia cada diez años. Una tarjeta de residencia condicional no se puede renovar con el Formulario I-90 y dicha solicitud será denegada.

El Formulario I-751 solo se puede presentar durante un período de tiempo específico: el período de 90 días antes del vencimiento de la tarjeta verde condicional. Las solicitudes presentadas más de 90 días antes del vencimiento serán rechazadas y devueltas al solicitante. Es probable que se denieguen las solicitudes presentadas después de que haya vencido la tarjeta de residencia condicional, a menos que el solicitante pueda demostrar que la falta de presentación durante el período de 90 días se debió a circunstancias extraordinarias fuera de su control.

Para obtener información sobre los servicios legales relacionados con la inmigración, no dude en llamar al Centro de Apoyo al Migrante de Caridades Católicas de Jackson al 601-948-2635.

(Matthew F. Young, Abogado. del Centro de Apoyo al Migrante de Caridades Católicas de Jackson )