Sacerdote católico muere quemado en Nigeria; otros cristianos en el Congo son asesinados

Por Fredrick Nzwili

NAIROBI, Kenia (OSV News) – Violencia y muerte golpearon a los cristianos en África el 15 de enero, con un sacerdote católico en el norte de Nigeria quemado vivo y hasta 17 cristianos asesinados en una explosión en el este del Congo.

En Nigeria, el Padre Isaac Achi murió quemado en su residencia en Paikoro, un área del gobierno local del estado de Níger. Los hombres armados habían incendiado su casa después de un allanamiento fallido a las 3 a.m. Otro sacerdote que estaba en la casa, identificado solo como el Padre Collins, recibió un disparo y resultó herido cuando intentaba escapar.

Un sacerdote indígena del área ordenado en 1995, el Padre Achi recientemente fue el sacerdote a cargo de la Iglesia Católica St. Peters and Paul en la Diócesis de Minna, Nigeria.

Una mujer joven lleva una cruz durante una marcha en Kinshasa, República Democrática del Congo, para protestar por la escalada de violencia en el país, el 4 de diciembre de 2022. La violencia mortal golpeó a los cristianos en África el 15 de enero de 2023, con un sacerdote católico en el norte de Nigeria. quemado vivo y hasta 17 cristianos asesinados en una explosión en el este de la RDC. (Foto del CNS/Justin Makangara, Reuters)

Funcionarios del gobierno y de la Iglesia en el estado condenaron el asesinato del sacerdote. La Asociación Cristiana de Nigeria pidió investigaciones rápidas y el arresto de los asesinos.

“Basta de ataques y asesinatos sin sentido de ciudadanos nigerianos inocentes”, dijo el Arzobispo Bulus Dauwa Yohanna, presidente de la asociación en Minna, en un comunicado de prensa. Pidió el descanso del alma del Padre Achi y de todos los demás muertos en la violencia.

La asociación dijo que los atacantes habían llegado a la zona en la madrugada del domingo y se escuchaban disparos esporádicamente, antes de volverse contra la casa del sacerdote.

Sin embargo, el motivo del último ataque no quedó claro de inmediato. En el norte predominantemente musulmán de Nigeria, hombres armados, comúnmente conocidos como “bandidos” en el país, han atacado a sacerdotes y pastores recientemente, pero mientras el país de África Occidental se prepara para votar en las elecciones el 25 de febrero, los secuestros para pedir rescate van en aumento, según los informes.

No fue el primer ataque contra el Padre Achi, quien en 2011 sobrevivió a un ataque de Boko Haram, el grupo militante del norte de Nigeria, durante un servicio religioso de Navidad. El ataque dejó 44 feligreses muertos. También le dispararon mientras bendecía a un niño y sobrevivió a un secuestro por parte de militantes.

En la República Democrática del Congo, el número de muertos por un ataque a una iglesia el 15 de enero se estima en 17 personas, según cifras proporcionadas por el portavoz del gobierno de la República Democrática del Congo, aunque algunas fuentes dicen que 10 personas murieron y otras 39 resultaron heridas. Varias personas murieron en la explosión de una bomba durante un servicio en una iglesia pentecostal en la ciudad oriental de Kasindi, cerca de la frontera de la República Democrática del Congo con Uganda.

Se habían reunido en la iglesia para el bautismo.

“Varios murieron en el lugar, a otros les cortaron los pies en dos”, dijo a la agencia de noticias AFP Esdras Kambale Mupanya, el diácono de 42 años de la iglesia evangélica de Kasindi. “Dios me salvó y salí con buena salud con los miembros de mi coro. Hoy no era el día en que debía morir”.

El ejército ha relacionado el ataque con las Fuerzas Democráticas Aliadas, un grupo extremista islámico originario de Uganda, que opera en África central. En 2019, el grupo militante prometió lealtad al Estado Islámico, también conocido como Daesh.

El presidente congoleño, Felix Tshisekedi, condenó el ataque diciendo que estaba entristecido por este “crimen atroz”.

(Fredrick Nzwili escribe para OSV News desde Nairobi, Kenia.)

El Papa anuncia vigilia de oración ecuménica antes de la asamblea del sínodo en octubre

Por Cindy Wooden, Catholic News Service

VATICAN CITY (CNS) — Al alentar a los católicos a participar en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, el Papa Francisco también anunció que antes de que comience la asamblea del Sínodo de los Obispos a principios de octubre, habrá una vigilia de oración ecuménica en la Plaza de San Pedro.

La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se celebra todos los años del 18 al 25 de enero, y el papa y los representantes de otras comunidades cristianas en Roma cierran la semana con vísperas en la Basílica de San Pablo Extramuros.

El tema para 2023, “Haz el bien; busca la justicia”, proviene de Isaías 1:17.

“Demos gracias al Señor que con fidelidad y paciencia guía a su pueblo hacia la plena comunión, y pidamos al Espíritu Santo que nos ilumine y nos sostenga con sus dones”, dijo el Papa Francisco a las personas que se unieron a él el 15 de enero para la recitación del Ángelus en la Plaza de San Pedro.

“El camino hacia la unidad de los cristianos y el camino de conversión sinodal de la Iglesia están vinculados”, dijo a la multitud.

Por eso, dijo, “aprovecho esta ocasión para anunciar que el sábado 30 del próximo mes de septiembre, en la plaza de San Pedro, tendrá lugar una Vigilia ecuménica de oración, con la que encomendaremos a Dios los trabajos de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos”.

Las sesiones de trabajo de la asamblea están programadas del 4 al 29 de octubre y nuevamente un año después.

El Papa Francisco también anunció que la comunidad ecuménica de Taizé, con sede en Francia, dirigirá un programa especial para los jóvenes el fin de semana de la vigilia.

“Invito a los hermanos y hermanas de todas las confesiones cristianas a participar en esta reunión del Pueblo de Dios”, dijo el papa.

Por qué necesitamos maestros hispanos en escuelas católicas

By Hosffman Ospino

Ha pasado un año desde enero del 2022 cuando Boston College publicó los resultados del estudio “Cultivando talento: Resultados del estudio nacional examinando maneras de incrementar la presencia de maestros y líderes hispanos en las escuelas católicas” (en inglés). Mi colega, la Dra. Melodie Wyttenbach y yo fuimos los investigadores principales del proyecto.

Mucho ha ocurrido durante este tiempo. Más de cien expertos en educación católica nos reunimos en octubre del 2022 en Boston College para una cumbre nacional sobre educadores católicos hispanos. En diciembre del mismo año el Journal of Catholic Education publicó un número especial basado en el estudio (accesible sin costo alguno).

Dr. Hoffsman Ospino

Entradas de blog, podcasts, entrevistas, presentaciones, artículos en revistas y muchas conversaciones han examinado los resultados del estudio durante estos meses. La conversación apenas comienza.

¿Por qué tenemos que continuar el diálogo sobre la necesidad de incrementar el número de maestros y líderes hispanos en las escuelas católicas? ¿Qué debemos hacer para apoyar a estos educadores? He aquí tres razones, sobre las cuales hay más detalles en el reporte.

Primero, realidades demográficas. Saber quiénes somos hoy nos ayudará a planear mejor el mañana. Cerca del 45% de los católicos en los Estados Unidos de América somos hispanos. También lo es cerca del 60% de la población católica en edad escolar. Las escuelas católicas necesitan seguir invirtiendo en esfuerzos para que su población estudiantil refleje cada vez más los rostros en nuestras parroquias y comunidades católicas. En muchas partes del país esa población es hispana.

El compromiso de incrementar la población hispana en las escuelas católicas no se puede limitar simplemente a la matriculación de estudiantes. Necesitamos más maestros y líderes hispanos también. Ellos sirven como modelo de vida para todos los estudiantes, especialmente los estudiantes hispanos.

Cualquier estudiante hispano debería poder decir, “un día quiero ser maestro(a) — o líder — como mi maestro(a) hispano(a)”. Verse reflejado en las personas que uno admira es muy importante. Eso incluye el hallar conexiones a nivel de raza, etnicidad, cultura e idioma.

Segundo, los maestros y líderes hispanos han cultivado naturalmente competencias interculturales muy importantes para educar a la siguiente generación de católicos y ciudadanos para que convivan con éxito en una sociedad diversa. La mayoría de estos maestros son bilingües y biculturales. Ellos entran al salón de clase como mediadores culturales que se relacionan bien con estudiantes hispanos, estudiantes de otras culturas y sus familias.

El vivir en contextos diversos exige que nuestros niños y jóvenes en escuelas católicas aprendan habilidades y actitudes que les ayuden a apreciar aquello que es diferente. También necesitan aprender a vivir en medio de tensiones y desacuerdos. La mayoría de los maestros y líderes hispanos aprendieron esas competencias a medida que crecían en los Estados Unidos o se adaptaban a esta sociedad como inmigrantes. Su sabiduría fortalece la experiencia educativa católica de manera inimaginable.

Finalmente, la mayoría de los maestros y líderes hispanos en escuelas católicas son católicos practicantes. Estas personas valoran la riqueza de la vida sacramental y espiritual de la Iglesia, y están comprometidas sinceramente a fortalecer la identidad católica de nuestras escuelas. Con frecuencia, ellas se inspiran en la vitalidad que caracteriza a las prácticas de catolicismo popular. Su presencia es muy positiva para nuestras escuelas.

El reporte del estudio “Cultivando talento” (Cultivating Talent) confirma que los maestros y líderes hispanos están comprometidos con asuntos de justicia y desean vivir la doctrina social de la Iglesia. Estos educadores conocen bien las dificultades que muchos hispanos tienen en nuestra sociedad, pues muchos de ellos experimentan esas mismas dificultades, y quieren asegurarse de que toda persona que encuentren viva con dignidad.

Para los maestros y líderes hispanos en colegios católicos, la educación de la siguiente generación de católicos, hispanos en su mayoría, es una responsabilidad personal bastante asociada a su identidad cultural. En este sentido son pioneros. Es mi esperanza que la reflexión sobre cómo encontrar maneras de incrementar el número de maestros y líderes hispanos en colegios católicos mantenga su vitalidad como ha sido el caso durante el último año.

(Hosffman Ospino es profesor de teología y educación religiosa en Boston College. Su columna “Caminando Juntos” se publica mensualmente.)

El Mundo en Fotos

La Hermana André, una monja francesa de las Hijas de la Caridad y quien fue la persona de mayor edad conocida en el mundo, aparece en una foto sin fecha. La hermana André murió el 17 de enero de 2023 a los 118 años en un asilo de ancianos en Toulon, Francia. (Foto OSV News/cortesía EHPAD Sainte Catherine Labouré)
Esta es una imagen del documental “Lourdes”, uno de los lugares de peregrinación más populares del mundo. El debut en Estados Unidos de “Lourdes” llega a más de 700 cines en todo el país el 8 y 9 de febrero de 2023 y relata las historias convincentes de seis frágiles peregrinos en busca de un milagro. (Foto de CNS/Noticias OSV, cortesía de Fathom Events)
(Arriba) Un joven se prepara para una Misa en honor a la memoria del Dr. Martin Luther King Jr. en la Iglesia Católica St. Philip Benizi en Jonesboro, Georgia, el 18 de enero de 2021. Mientras la nación celebraba el legado del Dr. Martin Luther King Junior, el 16 de enero de 2023, tanto la conversión personal como la acción son necesarias para construir lo que el líder de los derechos civiles asesinado llamó “la comunidad amada”, dicen el clero católico y los líderes laicos. (Foto OSV News/Chris Aluka Berry, Reuters)
Una mujer reacciona durante una protesta en Abuja, Nigeria, el 15 de agosto de 2020, en contra los continuos asesinatos en el sur de Kaduna y las inseguridades en Nigeria. La violencia golpeó a los cristianos en África el 15 de enero de 2023, cuando un sacerdote católico en el norte de Nigeria fue quemado vivo y hasta 17 cristianos fueron asesinados en una explosión en el este de la República Democrática del Congo. (Foto OSV News/Afolabi Sotunde, Reuters)
El cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica de San Pedro, toca un toro durante la bendición de animales de granja y de caballos militares italianos en las afueras de la Plaza de San Pedro en el Vaticano el 17 de enero de 2023. El evento tradicional regresó después de una pausa de dos años a causa de la pandemia de COVID-19. (Foto del CNS/Paul Haring)

Tome Nota

Super Tazón de Caridad en Cristo Rey Southaven

Celebra el Super Bowl con un Souper Bowl

En Estados Unidos, grupos de jóvenes se reunirán para colectar durante el fin de semana del “Gran Juego”, el 11 y 12 de febrero.
Todo lo recaudado se enviará a las Misiones del Sagrado Corazón y a los Samaritanos.
Le pedimos que sean generosos y nos ayuden a alcanzar nuestra meta de $600 y 300 productos enlatados.

Vírgenes y Santos

San Juan Bosco. Enero 31

Fiesta de la presentación del Señor. Purificación de

María Santísima y Día de la Candelaria. Feb. 2

Nuestra Señora de Supaya. Feb. 3

Nuestra Señora de Lourdes. Feb. 11

San Valentín. Patrono de los Enamorados. Feb. 14

Dia de los Presidentes. Feb. 20

Martes de Carnaval. Feb. 21

Miércoles de Ceniza. Feb. 22

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org
Síganos en Facebook
@ Diócesis Católica de Jackson
Para disfrutar el boletín
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

Es bueno dejar reír a calaveras burlonas

ES BUENO
Por Elizabeth Scalia
Al igual que Santa Teresa de Ávila, tengo una calavera en mi escritorio – de hecho, tengo dos, una sencilla y otra profusamente decorada en verde y morado.
Creo que son divertidas; me recuerdan que no debo tomarme a mí misma ni al mundo demasiado en serio.
Cuando me he hecho un nudo debido a alguna debilidad percibida, o he pasado más de un minuto pensando porque me siento ignorada, las calaveras se burlan de mí con todos sus dientes y susurran las palabras del profeta Isaías: “Toda carne es como la hierba… La hierba se seca, la flor se marchita” (Is. 40:6-7).

A woman with her face painted as a skull attends the start of the “Las Catrinas” festival Oct. 26, ahead of the Day of the Dead in Cupula, Mexico. La Catrina is a popular figure in Mexico known as “The Elegant Skull.” The annual Day of the Dead is observed Nov. 1 and 2. (CNS photo/Alan Ortega, Reuters)

En nuestra sociedad de alto estímulo, mantener una filosofía de “toda carne es como hierba” puede traer equilibrio y perspectiva. Coincide con algo que he leído sobre Santa Bernardita Soubirous: cuando una hermana exaltada dentro de su comunidad desacreditaba a la vidente de Lourdes debido a su baja estatura o su incipiente educación, Bernadette decía: “Continúa criatura,” para sí misma, así como para su torturador. “Solo importa Cristo”.
“Continúa criatura” es, como las calaveras sonrientes, una excelente manera de recordarnos a nosotros mismos que no debemos invertir demasiado tiempo en nuestros sentimientos heridos o en nuestra ofensa.
Nos recuerda que las estupideces humanas pasajeras y los insultos no deberían ocupar demasiado espacio en las almas bien fundamentadas.
Las redes sociales nos han condicionado a creer que todo lo que hacemos, todo lo que pensamos, cada pequeño resentimiento que sentimos y cada desaire irreflexivo ofrecido por un extraño en un teclado distante debe ser marcado y luego respondido por otros, votados a favor o en contra en el circo virtual del consenso caótico en el que perdemos tanto tiempo.
Nosotros nos tomamos muy en serio: aburrimos a los demás con los detalles de nuestras dietas, nos preocupamos por nuestros planes de jubilación o nuestros programas de entrenamiento. ¿Cuánto es muy poco, cuánto es demasiado? ¿Algo de esto alguna vez será suficiente?”

El Solideo (sólo a Dios “soli Deo”) o (sombrero de la calavera- skull cap, en inglés) es morado, púrpura o blanco para obispo, cardenal o el Papa, respectivamente. El solideo del Obispo Joseph Kopacz descansa durante la Misa de Hora Santa el 22 de marzo de 2020. (Foto de Tereza Ma)

No hay nada de malo en querer estar en forma o en planear para algún día futuro cuando (con un poco de suerte) todos los entrenamientos e inversiones hayan valido la pena y esté listo para retirarse. Pero mientras hacemos todo eso, vale la pena recordar un dicho judío: “Tú haces planes; Dios se ríe”.
Todos nuestros esfuerzos por transitar hacia el siguiente día, o década, y vivir con relativa comodidad dependen de controles que, en última instancia, no poseemos. ¿Cuántas veces hemos escuchado que alguien que “hizo todo bien” en términos de dieta y ejercicio de repente sucumbió a un ataque al corazón que salió de la nada?
¿Cuántas historias podemos contar sobre la pérdida de los ahorros de toda una vida debido a un giro imprevisto del mercado?
En general, somos impotentes ante los caprichos de la vida. En lugar de perturbarnos, esa realidad debería ayudar a los cristianos a adoptar una mentalidad diaria de rendición pragmática. Sí, somos responsables de nosotros mismos, de nuestras familias, de nuestros cuerpos, de nuestros vecinos. Somos espíritu y materia y, hasta cierto punto, las consideraciones materiales sí importan.
Pero nuestras vidas son breves (“nuestros años son 70, 80 si somos fuertes”, dice el Salmo 90), y nuestro control es, en parte, ilusorio. San Felipe Neri nos recuerda: “Todos los propósitos de Dios son para el bien” y, en última instancia, demuestran ser correctos y justos.
Tendemos a olvidar eso cuando estamos estresados por los horarios, tomando en serio todos nuestros errores o dejando que la rudeza de otra persona arruine nuestro día. Por eso es bueno tener una calavera burlona, para ayudarnos a reírnos de nosotros mismos al recordar que toda carne sigue el camino de la hierba que se desvanece y la flor que se marchita.

(Elizabeth Scalia es la editora de cultura de OSV News. Su columna, “It is Good” aparece quincenalmente en OSV News.)

Católicos en Diócesis y Nación

Por Kate Scanlon
WASHINGTON (OSV News) – La Marcha por la Vida celebró su evento anual número 50 el 20 de enero, el primer evento nacional de esta organización luego de la revocación de la decisión Roe vs. Wade que inicialmente llevó a su creación. Activistas citaron una serie de próximos pasos, desde continuar presionando por leyes que limiten el aborto hasta expandir las medidas de la red de seguridad social. El evento de 2023 fue la primera Marcha nacional por la vida desde el fallo del tribunal superior de junio de 2022 en Dobbs vs. Jackson Women’s Health Organization que anuló a Roe. “Si bien la Marcha comenzó como una respuesta a Roe, no terminamos como una respuesta a la revocación de Roe”, dijo Jeanne Mancini, la organizadora de la Marcha, a decenas de miles de personas reunidas en la manifestación previa a la Marcha. “¿Por qué? Porque aún no hemos terminado”.

SOUTHAVEN – El evento dominical del Souper Bowl dirigido por jóvenes a nivel nacional comenzó en 1990 y ha recaudado $33 millones para grupos caritativos. Un joven seminarista comenzó el movimiento juvenil para unir el fútbol y la diversión para unificar a la nación en ayudar a los necesitados, mediante la colecta de dólares y alimentos enlatados que beneficiaran a los de su propia comunidad. En foto de archivo, algunas de las donaciones recibidas en Christ the King. (Foto de Laura Grisham)
Pro-life demonstrators carry a banner past the U.S. Supreme Court during the annual March for Life in Washington Jan. 20, 2023, for the first time since the high court overturned its 1973 Roe v. Wade abortion decision June 24, 2022. (OSV News photo/Jonathan Ernst, Reuters)

Se necesita política migratoria a largo plazo para Haiti, Cuba, Nicaragua y Venezuela, dice Thomas Wenski, Arzobispo de Miami

Por Tom Tracy
MIAMI (OSV News) – El plan del presidente Joe Biden para abordar la afluencia de solicitantes de asilo que intentan ingresar a los Estados Unidos, incluidos los refugiados en bote que aterrizan en las costas de Florida, probablemente, es más un vendaje que una solución permanente, según la opinión funcionarios de la iglesia del sur de la Florida.
Sin embargo, el plan abre la posibilidad a que las parroquias católicas tengan un papel en el patrocinio de algunos solicitantes de asilo.
Cientos de migrantes de Cuba y Haití comenzaron a llegar en bote en mayor número a fines de diciembre y las primeras semanas de 2023. El 1 de enero, aproximadamente 300 personas llegaron en bote, como refugiados, al Parque Nacional Dry Tortugas, ubicado a unas 70 millas al oeste de Key West, con 45 personas adicionales ingresando a Key West.

Migrantes haitianos se paran afuera de una casa después de llegar en bote a Summerland Key, Florida, el 14 de marzo de 2022. Citando un empeoramiento continuo de la crisis humanitaria en Haití, la administración Biden anunció el 5 de diciembre que permitiría que más migrantes haitianos, que ya están en los Estados Unidos, soliciten el Estatus de Protección Temporal, o TPS. (Foto de CNS/Oficina del Sheriff del Condado de Monroe a través de Reuters)

La atención nacional a la crisis llevó al gobernador de Florida, Ron DeSantis, a firmar una orden ejecutiva que activa a la Guardia Nacional de Florida y otras agencias estatales de aplicación de la ley para brindar un mayor apoyo a los funcionarios locales en los Cayos de Florida.
La oficina de DeSantis informó que desde agosto de 2022, las fuerzas del orden público federales, estatales y locales se han encontrado con más de 8,000 migrantes en aguas frente a la costa de Florida.
Además, en el año fiscal 2021-2022, más de 220 000 cubanos habrían sido detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México, casi seis veces más que el año anterior. El presidente Biden dijo a principios de enero que personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela “representaban la mayoría de las personas que viajaban a México para comenzar una nueva vida al llegar a la frontera estadounidense e intentar cruzar”.
En respuesta, la administración anunció recientemente que comenzaría a rechazar de inmediato a cubanos, haitianos y nicaragüenses que, sin autorización, cruzan la frontera entre Estados Unidos y México. Esto sigue a un plan anunciado en octubre pasado para limitar la entrada de inmigrantes venezolanos sin autorización el año pasado.

Miles de jóvenes cubanos entre 18 y 35 años llegan a la Florida en barco, 25 años despues que San Juan Pablo II visitó el país. En la foto, niños con banderas cubanas e imágenes del Papa Juan Pablo II marcan posiciones donde podrían tener la oportunidad de ver al pontífice, el día antes de su llegada a La Habana en esta foto de archivo del 20 de enero de 1998. El Papa Francisco escribió una carta a los católicos cubanos para conmemorar la visita de San Juan Pablo II a a isla. (Foto del CNS/Alyssa Banta)

Durante los próximos dos años, la administración de Biden planea aceptar a 30.000 personas por mes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, ofreciéndoles permisos de trabajo si usan “vías legales” para ingresar, como solicitar en sus países de origen; tener patrocinadores elegibles; y pasar la investigación de y verificaciones de antecedentes. Quienes crucen la frontera de Estados Unidos desde México pondrán en peligro sus solicitudes de asilo.
“El plan no parece funcionar porque dice que los refugiados pueden entrar por dos años, ¿entonces qué sucede después de esos dos años? ¿Tendremos renovaciones como las que tenemos para las personas con Estatus de Protección Temporal, como los estados en TPS durante 20 años pero sin un camino real a la ciudadanía?” preguntó el arzobispo de Miami Thomas G. Wenski, quien habló con OSV News por teléfono el 13 de enero.
“Se requiere que alguien tenga un patrocinador aquí, para que no se conviertan en una carga pública, pero con solo una ventana de dos años para los permisos de trabajo. Uno se pregunta qué tipo de carga supone eso para los miembros de la familia y no aborda el problema de gente que viene en botes”, dijo el arzobispo.

Agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. a lo largo del río Bravo cerca de Ciudad Juárez, México, disparan balas de goma a los migrantes venezolanos que regresan a México después de cruzar a los Estados Unidos durante una protesta contra las nuevas políticas de inmigración el 31 de octubre de 2022. (Foto CNS/José Luis González, Reuters)

Una verdadera política estadounidense a largo plazo hacia Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua tendría que abordar los llamados factores de “empuje y atracción” que impulsan las migraciones de esos países a los EE. UU., señaló el arzobispo Wenski.
La situación en Haití se ha ido convirtiendo en una de violencia generalizada y pobreza sin esperanza, mientras que las malas relaciones entre Estados Unidos y Cuba han exacerbado la disfunción económica en Cuba, señaló.
Mientras tanto, EE. UU. enfrenta una escasez de empleados de la industria de servicios luego de la pandemia global, pero la mayoría de los que llegaron a EE. UU. en el último año no pueden trabajar legalmente, pagar impuestos o contribuir a la salud económica de EE. UU., dijo el arzobispo.
Randy McGrorty, director ejecutivo de Servicios Legales Católicos de la Arquidiócesis de Miami, advirtió que la cantidad de refugiados que llegan en barco recientemente no es tan grande como la que se vio en las décadas de 1980 y 1990. Dijo que las fronteras terrestres del sur de Estados Unidos siguen siendo el primer punto de entrada para los cubanos y otros.
McGrorty también señaló que es probable que entre la mitad y dos tercios de los 30.000 solicitantes de asilo mensuales que la administración de Biden aceptará se dirijan al sur de Florida, donde presentarán sus solicitudes de asilo en los tribunales estadounidenses y donde las poblaciones cubana, haitiana y centroamericana ya están establecidas.
McGrorty dijo que aún no está claro si el nuevo programa de libertad condicional de Biden funcionará de manera efectiva para reducir las presiones de la inmigración ilegal en la frontera de EE. UU. y en el mar, pero que el plan introduce una nueva forma de patrocinio de EE. UU. para quienes buscan asilo.
“Una cosa que es un concepto muy interesante: no es necesariamente un pariente o una persona el patrocinador; una parroquia o una empresa podría patrocinar a un refugiado”, dijo McGrorty.
“El patrocinio por lo general tenía que ser a través de un miembro de la familia o una agencia gubernamental, por lo que ahora una parroquia puede patrocinar a un refugiado y alentaría a las parroquias y las empresas a patrocinar a personas, en particular a trabajadores no calificados. Los hogares individuales también pueden servir como patrocinadores si se investigan adecuadamente, ” agregó.
Peter Routsis-Arroyo, director ejecutivo de Caridades Católicas de la Arquidiócesis de Miami, señaló que si bien la afluencia de refugiados en bote este mes ha creado una tormenta mediática menor, la situación aún no ha afectado a las agencias eclesiásticas en la región.

Migrantes, en su mayoría de Nicaragua, que fueron secuestrados en el estado mexicano de Durango y liberados días después por el Ejército Mexicano, cruzan el Río Bravo para entregarse a los agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. para solicitar asilo en El Paso, Texas, visto desde Ciudad Juárez, México, 11 de diciembre de 2022. (Foto CNS/José Luis González, Reuters)

Pero si las proyecciones se cumplen y el programa de libertad condicional de Biden introduce decenas de miles de solicitantes de asilo adicionales en el área metropolitana de Miami, eso tendrá ramificaciones en la situación de la vivienda local.
“Miami es una ciudad tremendamente resiliente. Escuchas sobre estos autobuses con inmigrantes que van a Nueva York, Chicago y Boston, y en el transcurso del último año han visto más de 30 000 o más, mientras que Miami ha recibido 200 000 en ese mismo período del último año y medio”, dijo Routsis-Arroyo.
Caridades Católicas invariablemente desempeñará un papel en ayudar a aquellos que “se quedan entre las grietas” del patrocinio y el empleo, dijo, en algunos casos ayudándolos a reubicarse internamente en regiones donde tienen familia o un patrocinador dispuesto.
(Tom Tracy es un corresponsal de OSV News que escribe desde Florida.)

Mundo en Fotos

Una mujer camina en un desfile que marca la fiesta de la Epifanía en Roma cerca del Vaticano el 6 de enero de 2023. (Foto CNS/Justin McLellan)
Manifestantes chocan con las fuerzas de seguridad cerca del aeropuerto de Juliaca, Perú, durante una protesta el 9 de enero de 2023 exigiendo elecciones anticipadas y la liberación del expresidente peruano encarcelado Pedro Castillo. (Foto OSV Noticias/Hugo Courotto, Reuters)
Este retrato oficial del Papa Benedicto XVI es de Igor Babailov, a quien se le encargó pintarlo en 2006. Lo completó oficialmente en 2007. (Foto OSV News/cortesía de Igor Babailov)
Esta es una vista de las inundaciones de los ríos Sacramento y American, crecidos por la tormenta, cerca del centro de Sacramento, California, el 11 de enero de 2023. Los católicos están respondiendo a las inundaciones históricas que están azotando a California a lo largo de la costa. (Foto de OSV News/Fred Greaves, Reuters)
Este es el logo de la campaña “Cuidado contra la trata” lanzada por Talitha Kum, la red global de religiosas y sus socios que trabajan para prevenir la trata de personas y para rescatar y cuidar a las víctimas de la trata. Cada 11 de enero, EE. UU. celebra el Día Nacional de Concientización sobre la Trata de Personas. (Foto del CNS/cortesía de Talitha Kum)

La hermana orionita polaca Renata Jurczak, que dirige un hogar para madres solteras en Kharkiv, Ucrania, es vista el 22 de diciembre de 2022 durante un viaje a Polonia para recoger suministros y llevarlos de regreso a Ucrania. (OSV Noticias foto/Agata Puscikowska

Tribunal dictamina que obispo nicaragüense acusado de conspiración irá a juicio

MANAGUA, Nicaragua (OSV News) – Un tribunal dictaminó en una audiencia del 10 de enero que un obispo nicaragüense, detenido desde agosto, será juzgado por los cargos de difusión de información falsa y conspiración.

El Obispo Rolando Álvarez de Matagalpa, quien ha sido acusado de “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional” y “propagación de noticias falsas”, apareció vestido con una camisa blanca y luciendo demacrado, según una foto compartida por el tribunal de Managua, la capital del país. Una nota de prensa difundida por la oficina de prensa del complejo judicial central de Managua señaló que ese día “se llevó a cabo la audiencia inicial del proceso penal donde compareció Rolando José Álvarez Lagos en su calidad de acusado”.

El Obispo Álvarez ha criticado abiertamente al gobierno de Nicaragua y fue puesto forzosamente bajo arresto domiciliario en agosto, un acto ampliamente criticado por los defensores de los derechos humanos en todo el mundo.

“Los procesos estos ya ni siquiera gozan de legalidad e incluso a veces hasta te ponen en modo defensor”, dijo a OSV News Yader Morazán, un nicaragüense exiliado.

El obispo Rolando Álvarez de Matagalpa, Nicaragua, un crítico frecuente del presidente nicaragüense Daniel Ortega, ora en una iglesia católica en Managua el 20 de mayo de 2022. Un tribunal nicaragüense dictaminó el 10 de enero de 2023 que el obispo Álvarez, quien está bajo arresto domiciliario por sus críticas al gobierno, será juzgado por cargos de conspiración y difusión de información falsa. (Foto OSV Noticias/Maynor Valenzuela, Reuters)

Al Obispo Álvarez no se le permitió elegir su propio abogado. El defensor público, dijo Morazán, tiene un historial de mala representación de sacerdotes y vínculos con el régimen. La jueza del caso, Gloria Saavedra, fue designada en 2019, pero “no ha hecho carrera judicial como lo establece las leyes en nuestro país”.

“Ha sido procesado por una audiencia clandestina sin siquiera poder ser acompañado por sus familiares, con un abogado impuesto y bajo una juez nombrada específicamente para ese tipo de roles”, agregó Morazán.

El obispo fue acusado el 13 de diciembre, casi cuatro meses después de haber sido detenido sin el debido proceso. Se le asignó un defensor público, se le indicó la fecha de su juicio y se le ordenó permanecer bajo arresto domiciliario.

La audiencia preliminar fue apenas su segunda comparecencia fuera del arresto domiciliario, en el que permanece incomunicado desde su arresto en agosto.

“La autoridad judicial revisó las medidas cautelares decretadas en la audiencia preliminar manteniendo el arresto domiciliario, asimismo, admitió el intercambio de información de pruebas y remitió la causa a juicio”, señaló un escueto comunicado del juzgado de Managua.

En una declaración del 16 de diciembre, el obispo David J. Malloy de Rockford, Illinois, presidente del Comité de Justicia y Paz Internacional de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., condenó los cargos y hizo un llamado al gobierno de los Estados Unidos y a la comunidad internacional para que “busquen la liberación inmediata del Obispo Álvarez, la restauración de la libertad religiosa y las garantías de los derechos humanos, e inicien un proceso de restauración del orden democrático y el estado de derecho en Nicaragua”.

Según informó Catholic News Service, el Obispo Álvarez fue asediado a principios de agosto cuando le impidieron salir de un edificio perteneciente a la Diócesis de Matagalpa.

Los soldados rodearon el edificio durante días y, posteriormente, algunos laicos y sacerdotes que estaban dentro del edificio con él fueron detenidos y enviados a prisión.

El Obispo Álvarez fue sustraído alrededor de las 3 a.m. el 19 de agosto por agentes policiales. Fue acusado de conspiración en diciembre.

La última crisis sociopolítica y económica de Nicaragua comenzó en 2018. Según un artículo de OSV News, en los cuatro años siguientes, la Iglesia sufrió 190 atentados, que van desde una bomba molotov en la catedral de Managua hasta disparos contra carros de obispos.

El gobierno del presidente Daniel Ortega también ha arrestado a otros sacerdotes, seminaristas y laicos. Su represión contra la Iglesia también incluyó “profanaciones de imágenes sagradas e incluso profanaciones del Santísimo Sacramento”, dijo el Obispo Malloy, presidente del comité de política internacional de los obispos de EE.UU.

“Desde la sangrienta represión de manifestantes pacíficos en 2018… el régimen y sus aliados han estado implementando una política de agresión e intimidación física, retórica e institucional severa y sistemática contra la Iglesia Católica en Nicaragua”, dijo en el comunicado de diciembre. En 2022, el gobierno de Nicaragua cerró ONG católicas, incluida la organización caritativa dirigida por las Misioneras de la Caridad. También expulsó al nuncio apostólico, el arzobispo Waldemar Stanislaw Sommertag. Además, el gobierno cerró 10 estaciones de radio católicas y tres canales de televisión católicos.

La Iglesia se ha pronunciado en apoyo a los más de 200 presos políticos retenidos por el régimen en condiciones deplorables y ha brindado apoyo espiritual a sus familias.

La persecución contra la Iglesia ha continuado hasta 2023 con la policía prohibiendo las procesiones el día de Año Nuevo. Un sacerdote exiliado dijo a OSV News que sabía de al menos 10 sacerdotes encarcelados, junto con el obispo Álvarez y dos seminaristas.

David Agren, quien escribe para OSV News desde México, y Maria-Pia Negro Chin, editora de español de OSV News, contribuyeron a este artículo.