Reconciliación para un futuro radiante de paz y prosperidad

Por Cindy Wooden
KINSHASA, Congo (CNS) – La gente del Congo es más preciosa que cualquiera de las gemas o minerales que se encuentran en la tierra bajo sus pies, sin embargo, han sido masacrados por belicistas y explotados por buscadores, dijo el Papa Francisco.

“Este país, tan inmenso y lleno de vida, este diafragma de África, golpeado por la violencia como un golpe en el estómago, parece desde hace tiempo estar sin aliento”, dijo el Papa el 31 de enero en una reunión con el presidente del Congo, Felix Tshisekedi, otros líderes gubernamentales y políticos, diplomáticos y representantes de la sociedad civil.

CONGO – El Papa Francisco saluda a niños cuando llega al aeropuerto internacional de Kinshasa, Congo, el 31 de enero de 2023. (Foto OSV News/Vatican Media vis Reuters)

La pobreza, el desplazamiento interno, el crimen y la violencia azotan al pueblo congoleño. Las Naciones Unidas y las organizaciones de derechos humanos dicen que más de 100 grupos armados están operando en el país, sembrando el terror particularmente en el este.

Decenas de miles de personas se alinearon en las calles desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad, vitoreando mientras el Papa pasaba en el papamóvil.

Muchos niños y adolescentes vestían sus uniformes escolares, los feligreses portaban con orgullo pancartas dando la bienvenida al Papa en nombre de sus comunidades y muchas de las mujeres vestían vestidos de algodón de colores brillantes con imágenes del Papa.

Hablando a varios cientos de líderes en el jardín del Palais de la Nation, su residencia oficial, el presidente Tshisekedi le dijo al Papa que la acogida y la armonía que habían caracterizado al Congo durante siglos, en los últimos 30 años, “se han visto socavadas por los enemigos de paz así como grupos terroristas, principalmente de países vecinos”.

Al mismo tiempo, el Papa no dejó escapar a los congoleños, especialmente a aquellos que promueven a miembros de su propia etnia o partido político en detrimento de sus vecinos, “alimentando así espirales de odio y violencia”.

“Desde un punto de vista químico, es interesante que los diamantes estén formados por átomos simples de carbono que, si se unen de manera diferente, forman grafito: en efecto, la diferencia entre el brillo del diamante y la oscuridad del grafito proviene de la forma en que el individuo y los átomos están ordenados,” dijo el Papa.

“Su voluntad o no de encontrarse, reconciliarse y comenzar de nuevo marca la diferencia entre la severidad del conflicto y un futuro radiante de paz y prosperidad”.

Obituario: Rogelio Zelada

MIAMI (OSV News) – Rogelio Zelada, quien dedicó casi toda su vida a la formación de un laicado comprometido, falleció el 21 de enero de 2023 en su casa de Miami, a consecuencia de un cáncer que se le había diagnosticado hace varios años. Acababa de cumplir 78 años, casi todos dedicados a la Iglesia de Cuba, Puerto Rico y Miami. Su velorio y Misa fúnebre tendrán lugar el 28 de enero en el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad – conocida como la Ermita de la Caridad. Zelada cuidó de la imagen de la Virgen de la Caridad fielmente por décadas y le escribió una de las más conocidas composiciones de la Iglesia cubana: “Virgen Mambisa”. Zelada fue maestro de cientos de ministros laicos y ministros extraordinarios de la Eucaristía en el Sur de la Florida y otras regiones de EE.UU., a quienes enseñó durante más de tres décadas como profesor de la oficina de Culto y Vida Espiritual, del SEPI (Instituto Pastoral del Sureste), y del programa de Ministerios Laicos. A la par con su trabajo diario, Zelada daba clases los fines de semana en parroquias, incluso después de retirarse en 2020, cuando ya luchaba contra el cáncer. Los que lo escuchaban se quedaban fascinados, renuentes a que se acabara la clase. Zelada fue miembro de la Comisión de Liturgia de la Conferencia de Obispos de Estados Unidos y profesor de la Universidad Católica de Washington, D.C., y del Seminario St. John Vianney en Miami. Impartió talleres de liturgia en varios países de Latinoamérica y en casi todos los estados de este país. En 2008, el Papa Benedicto XVI le concedió la medalla Pro Ecclesia et Pontifice por su largo y excepcional servicio a la Iglesia católica.

MIAMI – (Izq.) Esta estatuilla de Nuestra Señora de la Caridad, patrona de Cuba, se exhibe en Coral Gables, Florida, el 8 de septiembre de 2018, para la celebración anual de su fiesta. (Der) Rogelio Zelada, director asociado de la Oficina Arquidiocesana de Ministerios Laicos, pronunció el discurso principal en español en la Conferencia Catequética de la arquidiócesis en 2016. Zelada falleció el 21 de enero del 2023, a los 78 años. (CNS/OSV News photo/Ana Rodriguez Soto, Florida Catholic)

Tome Nota

Retiro de Cuaresma en Camden
con el Padre Alexis Zuñiga
Sabado 18 de febrero de 9 a.m. a 3 p.m.
Para inscribirse, llame al 601-278-0678

Vírgenes y Santos

San Valentín. Patrono de los Enamorados. Feb. 14

Dia de los Presidentes. Feb. 20

Martes de Carnaval. Feb. 21

Miércoles de Ceniza. Feb. 22

San Juan de Dios. Marzo 8

San Patricio. Marzo 17

San José. Marzo 19

Solemnidad de la Anunciación del Señor. Marzo 25

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook
@ Diócesis Católica de Jackson
Para boletín. Mande un texto
MSCATHOLIC a 84576

Papa a los trabajadores de la iglesia en Sudán del Sur: Caminen con los que sufren

Por Cindy Wooden

JUBA, Sudán del Sur (CNS) — Cuando el Papa Francisco oró para que los obispos, sacerdotes y religiosos en Sudán del Sur fueran “pastores y testigos generosos, armados solo con oración y amor”, de muchas maneras estaba predicando al coro.

En una reunión en la Catedral de Santa Teresa en Juba el 4 de febrero, les pidió que se dejen “sorprender constantemente por la gracia de Dios”.

Las sonrisas en los rostros de los cientos de trabajadores de la Iglesia dentro de la catedral y los miles de miembros de sus rebaños afuera mostraron ese tipo de apertura.

El Papa Francisco saluda a una joven desplazada internamente durante una reunión con personas desplazadas internamente en Freedom Hall en Juba, Sudán del Sur, el 4 de febrero de 2023. También en la foto aparecen el reverendo Iain Greenshields, a la izquierda, moderador de la Iglesia Presbiteriana de Escocia y anglicano. Arzobispo Justin Welby, a la derecha. (Foto del SNC/Paul Haring)

La Hermana de Loreto Orla Treacy, una religiosa irlandesa y directora de una escuela en Rumbek, estaba adentro, pero llevó a los periodistas afuera para conocer a algunos de los 50 estudiantes y exalumnos que habían hecho una peregrinación “híbrida” con ella a Juba; durante nueve días, alternaron caminar (un total de 110 millas) y tomar paseos durante unas 140 millas.

James Gawar, de 20 años, le dijo a Catholic News Service: “La mejor parte de nuestro viaje fue el drama que presentamos en el camino” en los pueblos donde se detenían cada noche. “La obra teatral es sobre la paz”.

“Mi esperanza para la visita del papa es la paz y la reconciliación en Sudán del Sur”, dijo. “Esto es posible porque estamos Unidos con la visita”.

Ariong Tina Deng, de 18 años, dijo que, para ella, “la mejor parte del viaje fue cuando fuimos al Nilo a nadar y luego comimos pescado. Cada poblado preparó un festín para nosotros”.

“Al principio teníamos un poco de miedo” de ir a pueblos donde no conocían a nadie, dijo. “Pero cuando llegábamos a 5 kilómetros de los pueblos, la gente estaba esperándonos para darnos la bienvenida. Caminaron con nosotros, y todos bailamos, y vemos que todos queremos la paz”.

La Hermana Treacy le dijo a CNS que la mayoría de los estudiantes nunca habían salido de su condado, y mucho menos de Lakes State. Cuando compartieron al final de su último día de ruta, “todos decían que habían tenido miedo. Pero el recibimiento fue maravilloso, y experimentaron que todos somos iguales”.

En lugar de que una hermana religiosa hablara en nombre de todas las mujeres presentes sobre su ministerio en el país, la reunión del papa en Sudán del Sur incluyó una presentación sobre las vidas y muertes de las Hermanas del Sagrado Corazón Mary Daniel Abut y Regina Roba Luate, quienes fueron capturadas en una emboscada y asesinadas en agosto de 2021.

En su discurso a los obispos, religiosos y sacerdotes, el Papa Francisco dijo que quería centrarse en “lo que significa para nosotros ser ministros de Dios en una tierra marcada por la guerra, el odio, la violencia y la pobreza”.

Primero, dijo, significa ser humilde, recordar que la fe se trata de Dios y no de la propia personalidad o talentos.

Niñas se preparan para recibir al Papa Francisco a su llegada para una reunión con obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas en la Catedral de Santa Teresa en Juba, Sudán del Sur, el 4 de febrero de 2023. (Foto de CNS/Paul Haring)

“En el fondo, pensamos que nosotros somos el centro, que podemos confiar — si no en teoría, al menos en la práctica — casi exclusivamente en nuestras propias habilidades”, dijo. “O, como Iglesia, pensamos dar respuestas a los sufrimientos y a las necesidades del pueblo con instrumentos humanos, como el dinero, la astucia, el poder. En cambio, nuestra obra viene de Dios. Él es el Señor y nosotros estamos llamados a ser dóciles instrumentos en sus manos”.

El ministerio en Sudán del Sur también incluye la voluntad de interceder en nombre del pueblo, y no solo en oración, dijo el papa. Interceder significa “ponerse en medio del pueblo, ‘hacerse puentes’ que lo unen con Dios”.

“Nuestro primer deber no es el de ser una iglesia perfectamente organizada”, insistió, “sino una Iglesia que, en nombre de Cristo, está en medio de la vida dolorosa del pueblo y se ensucia las manos por la gente”.

Y, dijo, un auténtico anuncio del Evangelio exige a los creyentes “a alzar la voz contra la injusticia y la prevaricación, que aplastan a la gente y utilizan la violencia para sacar adelante sus negocios a la sombra de los conflictos”.

Para el Padre Peter Othow, un párroco en Malakal, la devastación causada por casi 10 años de guerra está justo a las afueras de su puerta. La ciudad tenía unos 60,000 habitantes antes de que estallaran los combates, dijo, ahora son la mitad, mientras que el campamento para personas desplazadas administrado por la ONU superó su capacidad en diciembre y alberga a unas 50,000 personas.

“La visita del papa significa esperanza”, dijo a CNS.

Mundo en Fotos

Una mujer sostiene a su hija durante la Misa de apertura de la Vigilia Nacional de Oración por la Vida el 19 de enero de 2023 en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington. Los panelistas en la Reunión del Ministerio Social Católico en Washington discutieron el ministerio de acompañamiento, servicio, organización y defensa de la Iglesia para ayudar a las mujeres y los niños a prosperar. (Foto de noticias OSV/Bob Roller)
Bailarines actúan cuando el Papa Francisco llega al aeropuerto internacional de Kinshasa, Congo, el 31 de enero de 2023. (Foto CNS/Paul Haring)
Una mujer reza durante una Misa en la Catedral Metropolitana de Managua, Nicaragua, el 21 de noviembre de 2019. Seis clérigos y un periodista diocesano fueron condenados en Nicaragua el 26 de enero de 2023 por cargos de conspiración en lo que es una escalada de la persecución de la Iglesia católica en el país centroamericano. (Foto OSV Noticias/Oswaldo Rivas, Reuters)

Un joven sobreviviente del terremoto se encuentra en medio de los escombros de un edificio destruido en Alepo, Siria, el 7 de febrero de 2023. Alepo, devastada tras el horrendo terremoto que azotó la mañana del 6 de febrero, está tratando de recoger los pedazos después del impacto de la catástrofe Los obispos locales califican la situación de “desesperada” y el propio terremoto como “el mayor terror”. (Foto OSV News/Firas Makdesi, Reuters)
Una sobreviviente del terremoto se sienta entre los escombros de casas destruidas en Hatay, Turquía, el 7 de febrero de 2023. Un poderoso terremoto de magnitud 7.8 sacudió áreas de Turquía y Siria a principios del 6 de febrero, derribando cientos de edificios y matando a miles. (Foto OSV News/Guglielmo Mangiapane, Reuters)
El presunto globo espía chino se desplaza hacia el océano después de ser derribado frente a la costa en Surfside Beach, Carolina del Sur, el 4 de febrero de 2023. (Foto OSV News/Randall Hill, Reuters)
El sol sale en Juba, Sudán del Sur. El Papa Francisco celebró una Misa en el Mausoleo de John Garang en Juba, Sudán del Sur, el 5 de febrero de 2023. (Foto CNS/Paul Haring)

¿Las anulaciones hieren o sanan? Si.

Por Jenna Marie Cooper

Uno de los desafíos de mi trabajo como juez en un tribunal matrimonial diocesano es que, en cierto sentido, nadie está feliz de conocerme. No importa cómo una relación se rompió o de quién fue la “culpa”, o si finalmente se puede otorgar una declaración de nulidad, la experiencia de un matrimonio fallido nunca es fácil.

A veces las personas inician el proceso de nulidad matrimonial porque les han dicho que es una experiencia “sanadora”, pero ¿es esto cierto? Como tantas cosas relacionadas con el derecho canónico, la respuesta es “sí y no”.

Para empezar con el “no”, es importante tener en cuenta que un juicio de nulidad matrimonial es diferente a algo como la psicoterapia o la consejería pastoral, donde el objetivo principal es facilitar el bienestar emocional de la persona. El propósito inicial del proceso de nulidad matrimonial es esclarecer la verdad de lo ocurrido en cada caso, de la forma más objetiva posible.

Las palomas y los anillos de boda entrelazados que simbolizan el sacramento del matrimonio se representan
en una vidriera en Sts. Cyril & Methodius Church en Deer Park, N.Y. Muchos católicos creen que el proceso
de anulación es demasiado arduo para emprender y, por lo tanto, creen que no tienen otra opción
que contraer un matrimonio irregular. (Foto OSV News/archivo CNS, Gregory A. Shemitz)

Para dar una explicación muy simplificada de cómo funciona el proceso de nulidad matrimonial, el “peticionario”, es decir, la persona que busca la declaración de nulidad se aproxima al tribunal matrimonial de la diócesis que tiene la competencia o “jurisdicción” para juzgar su caso.

A menudo, con la ayuda de personal calificado del clero o del tribunal, el peticionario redacta un documento alegando formalmente que el matrimonio fue inválido por una razón específica y reconocida, como que una o ambas partes carecen de la capacidad psicológica para consentir el matrimonio o por la falta de intención adecuada al casarse. Una vez que se acepta la petición, el resto del proceso se dedica a que el peticionario proporcione pruebas sobre el reclamo inicial: nombrar testigos que puedan corroborar su testimonio o presentar documentos relevantes, como registros de consejería. Dependiendo de los detalles del caso, un psicólogo u otro experto podría brindar una opinión profesional. Al final del proceso, normalmente tres jueces canonistas revisan toda la evidencia y se reúnen en privado para discernir si la supuesta causa de nulidad está realmente probada con certeza moral o “más allá de toda duda razonable”.

El otro cónyuge, llamado el “demandado”, es invitado también al proceso, para testificar y proporcionar sus propios testigos. Para garantizar que los derechos de ambas partes se respeten, es un requisito indispensable que el tribunal se comunique con el demandado y le ofrezca la oportunidad de participar. Sin embargo, el caso aún puede avanzar incluso si el demandado elige ignorar la comunicación del tribunal o no está dispuesto a participar en el proceso de nulidad.

En mi experiencia profesional, los jueces y otros miembros del personal del tribunal hacen un esfuerzo concertado para guiar a los solicitantes y demandados a través del proceso de nulidad de manera pastoral, y tratamos de ser lo más sensibles posible cuando hacemos preguntas difíciles o compartimos noticias difíciles.

Aun así, lo cierto es que pasar por el proceso de nulidad matrimonial puede ser emocionalmente difícil. Los pasos requeridos por el derecho canónico están ahí por una razón específica: buscar la verdad de la manera más completa posible, de una manera que sea justa para todos los involucrados.

Y esto nos lleva a la parte “sí” de nuestra respuesta. En el Evangelio, Jesús nos dice: “conocerán la verdad, y la verdad los hará libres” (Jn 8,32). En el ministerio de los tribunales, esperamos que al ayudar a las personas a llegar a “conocer la verdad” sobre lo que sucedió en su matrimonio, este conocimiento finalmente tendrá un efecto liberador y, ojalá, también sanador. Si bien el proceso de nulidad no está directamente orientado hacia la sanación emocional, muchas personas aún experimentan una sanación personal y espiritual como un efecto secundario beneficioso del proceso.

Todos somos diferentes, y aunque algunas personas pueden encontrar que volver a viejos recuerdos es desafiante y doloroso, otras pueden encontrar que la experiencia les brinda claridad y cierre. De la misma manera, a algunos les puede resultar difícil o un poco vergonzoso compartir información privada con el tribunal (que no deberían, ¡el personal del tribunal lo ha escuchado todo!), a otros les puede resultar útil que la iglesia escuche su historia y tome su perspectiva en serio.

Finalmente, es bueno recordar que el hecho de que una experiencia sea difícil no significa que no pueda ser al mismo tiempo sanadora. Las personas que se someten con éxito a una cirugía que les salva la vida suelen encontrar la experiencia físicamente dolorosa, pero saben que el dolor será temporal y, en última instancia, les conducirá a un mayor bienestar.

(Jenna Marie Cooper es licenciada en derecho canónico, virgen consagrada y canonista.)

Las mujeres ayudan a las religiones a compartir sabiduría y promover la paz, dice el papa

Por Cindy Wooden

VATICAN CITY (CNS) – Las tradiciones religiosas del mundo y sus seguidores están llamados a ofrecer sabiduría al mundo e “infundir un espíritu de calidez, sanación y fraternidad”, lo que requiere la participación tanto de mujeres como de hombres, dijo el Papa Francisco.

“No es algo común que creyentes de 12 religiones – ¡12! – de todo el mundo se reúnan y debatan cuestiones importantes relativas al encuentro y el diálogo para promover la paz y el entendimiento en nuestro mundo herido”, dijo el papa el 26 de enero durante una audiencia con mujeres que asisten a una conferencia en Roma sobre mujeres y diálogo interreligioso.

La conferencia, “Mujeres constructoras de una cultura del encuentro interreligioso”, se llevó a cabo del 24 al 27 de enero y fue patrocinada por el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso y la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas.

Los participantes compartieron sus experiencias como miembros de las comunidades cristiana, musulmana, judía, budista, sij, zoroastrista, confuciana, taoísta, jainista, hindú, sintoísta y africana. También observaron las representaciones de mujeres en sus textos sagrados y destacaron a las mujeres santas y sabias de sus tradiciones.

Las mujeres participan en una manifestación en Beirut el 21 de septiembre de 2022, días después de que las autoridades iraníes anunciaran la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, quien murió luego de ser arrestada en Teherán por supuestamente usar un hiyab o un pañuelo en la cabeza de manera “inadecuada”. (Foto del CNS/Mohamed Azakir, Reuters)

Con la excepción de los funcionarios del dicasterio que ofrecieron saludos al comienzo de la reunión, todos los oradores en la conferencia fueron mujeres.

El Papa Francisco elogió el énfasis de la conferencia en “redescubrir los aspectos femeninos de sus respectivas tradiciones religiosas y mostrar cómo contribuyen a una cultura del encuentro”, lo que requiere la voluntad de escuchar a los demás y preocuparse por ellos.

“El hecho de que su conferencia esté dedicada a escuchar las experiencias y perspectivas de las mujeres es aún más valioso, ya que ‘nuestra búsqueda de la paz debe involucrar cada vez más a las mujeres. Porque las mujeres brindan cuidado y vida al mundo: ellas mismas son un camino hacia paz'”, dijo, citando la declaración final de la reunión interreligiosa a la que asistió en Kazajstán en septiembre.

“La actividad de encuentro y la apertura que requiere es cada vez más escasa”, dijo el papa, “y su práctica es uno de los mayores regalos que pueden ofrecer a sus familias, a sus comunidades y a la sociedad en su conjunto”.

Reunir a mujeres de todo el mundo y de diferentes tradiciones, dijo, fue una forma importante de compartir “las percepciones y prácticas que les dan fuerza y creatividad a medida que se esfuerzan en sus contextos particulares para ofrecer sanación a muchas personas que buscan no solo alivios materiales al sufrimiento, pero, sobre todo, un sentido de significado y propósito en sus vidas”.

El camino sinodal revela un terreno común

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Entonces, ¿qué hay de nuevo en el Sínodo sobre la Sinodalidad? Hacia fines de 2021, el Papa Francisco había ordenado a la iglesia de todo el mundo que participara en el proceso que conocemos como el Sínodo.

A lo largo de 2022 cada diócesis y arquidiócesis, en una disposición u otra, respondió a la visión y directiva del Papa, puso en marcha el proceso bajo la mirada del Espíritu Santo y se produjo una síntesis de las alegrías y esperanzas y heridas del Pueblo de Dios, junto con un profundo deseo por todo lo que Jesús anhelaba para su iglesia.

Obispo Joseph R. Kopacz

A su vez, casi 200 arquidiócesis en los Estados Unidos por región, como corrientes de agua, se combinaron para formar un río que fluye en el documento de Síntesis Nacional que refleja el trabajo de aproximadamente 700,000 católicos. Este fue el trabajo inspirado de 2022.

Actualmente, todos los países han entrado en la Etapa Continental y Estados Unidos está asociado con Canadá. El objetivo es que más oración y diálogo refinarán las voces de casi un millón de católicos en los vecinos de América del Norte. Durante enero varios representantes de la Diócesis de Jackson participaron en el Escenario Continental. Lo que se produzca a este nivel irá a Roma para diálogo adicional y discernimiento, en anticipación a la Exhortación Apostólica escrita del Papa Francisco en 2024, fruto del Sínodo mundial.
La Iglesia Católica en los Estados Unidos y en Canadá están en el centro de la “cultura occidental”, una realidad que ofrece oportunidades y desafíos que varían significativamente de otras partes del mundo. Los enlaces a la Síntesis Nacional de cada país están disponibles para su edificación para apreciar mejor los temas comunes con nuestros vecinos del norte, y también las diferencias pronunciadas.

La población total de Canadá es significativamente menor que la de Estados Unidos y su población católica refleja esta realidad. Hay una gran población indígena en el oeste de Canadá, y el Papa Francisco modeló el espíritu de sinodalidad cuando visitó el año pasado para estar con aquellos que son tratados tan injustamente en sus internados, para escuchar, orar, honrar su cultura y expresar su dolor y el de la iglesia por el dolor que aún aflige al pueblo.

Por otro lado, la Provincia de Quebec en el Este es extremadamente secular y “hay un deseo de cambio urgente para recuperar, o preservar, lo que queda de relevancia y misión de la iglesia”.

En un grado u otro la Iglesia Católica en cada país está respondiendo a los impulsos del Espíritu Santo de reunirse en oración, discernimiento y diálogo respetuoso para ver, valorar las cosas que verdaderamente importan y servir con la mente y el corazón de Jesucristo.

El camino sinodal ha revelado el terreno común entre cada uno de nuestros países. Como el Papa Francisco modeló en Canadá entre los indígenas, hubo una gran importancia en ambas Síntesis Nacionales otorgadas a la virtud de escuchar. En el centro de ser una iglesia acogedora hay un corazón que escucha y mira con amor lo que es real.

“El valor de simplemente escuchar es un mensaje claro del proceso del Sínodo. Las personas deben poder hablar honestamente incluso sobre los temas más controvertidos sin temor al rechazo. Debemos estar abiertos a nuevas ideas y formas de hacer las cosas, aun cuando permanezcamos fieles a la tradición de la iglesia. La formación en la fe puede ayudarnos a desarrollar una mayor comprensión y crecer en la confianza en el Espíritu Santo que está obrando en todo lugar y tiempo”. (Síntesis de EE. UU.)

Repleto a lo largo de las Síntesis Nacionales está el llamado a la iglesia a cumplir la promesa de Jesús de una vida en abundancia. Debería haber una colaboración mucho mayor entre los ordenados y los laicos para continuar construyendo una cultura de confianza y transparencia entre el liderazgo de la iglesia y los fieles. Reconciliar las heridas del pasado, tender la mano a los marginados, acompañar a los marginados de la sociedad y atender el llamado al arrepentimiento y la conversión demuestra que el Reino de Dios está entre nosotros.

“Como el Papa Francisco nos recuerda con frecuencia, la sinodalidad no es un evento de una sola vez, sino una invitación a un estilo continuo de vida de la iglesia. Hemos dado los primeros pasos de este camino y hemos aprendido mucho; tenemos más que aprender y más que hacer como testigos de Cristo Jesús en nuestro tiempo.” (Introducción, Síntesis de EE. UU.)

Nota del Editor: Para encontrar la Síntesis del Sínodo Diocesano, Síntesis del Sínodo Nacional de Estados Unidos y los documentos del Estado Continental del Sínodo, por favor visite: www.jacksondiocese.org/synod.

Montse Alvarado nombrada presidenta y directora de operaciones de EWTN Noticias

WASHINGTON (OSV News) — Montse Alvarado, vicepresidenta y directora ejecutiva de Becket, la firma de libertad religiosa con sede en Washington, ha sido nombrada presidenta y directora de operaciones de EWTN News Inc., anunció EWTN Global Catholic Network el 23 de enero.

Según un comunicado de prensa, Alvarado en su nuevo cargo “supervisará las plataformas de medios de noticias globales de EWTN, que crean contenido en inglés, español, alemán, francés, portugués, árabe e italiano. Sus participaciones incluyen la Agencia Católica de Noticias, el Registro Nacional Católico, el Grupo ACI, ChurchPop y una línea de programación de noticias de radio y televisión”.

Montse Alvarado, vicepresidenta y directora ejecutiva de Becket, la firma de libertad religiosa con sede en Washington, ha sido nombrada presidenta y directora de operaciones de EWTN News Inc., anunció EWTN Global Catholic Network el 23 de enero de 2023. (OSV News photo/ cortesía de EWTN Global Catholic Network)

El nombramiento de Alvarado entra en vigor el 6 de marzo. Ella asume el puesto que anteriormente ocupaba Andrew T. Walther, quien murió en New Haven, Connecticut, en noviembre de 2020 por complicaciones relacionadas con la leucemia. Walther se unió a la organización el 1 de junio de ese año después de un largo servicio en Caballeros de Colón.

Alvarado es el presentador fundador del programa de noticias de televisión “EWTN News in Depth”, que cumplirá dos años al aire en marzo. El programa se lanzó como una discusión semanal de una hora sobre eventos actuales en la iglesia, la política y la cultura desde una perspectiva católica.

Alvarado comenzó su carrera en Becket, una firma de abogados de interés público sin fines de lucro que defiende la libertad religiosa como un derecho humano, incluida la presentación de casos ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. Alvarado ascendió para liderar a Becket como vicepresidente y director ejecutivo durante 14 años de servicio.

En ese tiempo, el equipo de Becket obtuvo 12 victorias en la Corte Suprema a favor de las Hermanitas de los Pobres y su lucha por el mandato anticonceptivo; los presos musulmanes condenados a muerte, que argumentaron que se les debería permitir estar acompañados en la cámara de ejecución por un imán; y grupos caritativos, incluidos los Servicios Sociales Católicos de la arquidiócesis de Filadelfia, que demandó a la ciudad de Filadelfia para restaurar su derecho a colocar a los niños adoptivos en hogares que defienden la enseñanza católica sobre el matrimonio tradicional.

“Como ejecutiva experimentada, Montse traerá nueva energía y perspectiva a nuestros servicios de noticias globales”, dijo Michael P. Varsovia, presidente y director ejecutivo de EWTN, en un comunicado. “Su experiencia en gestión organizacional, comprensión de la iglesia y experiencia en la plaza pública son elementos clave que la hacen ideal para este puesto”, dijo. “Esta combinación de habilidades permitirá que EWTN News se vuelva aún más fuerte en la entrega de informes críticos. y análisis”.

Nacida en la Ciudad de México, Alvarado tiene una maestría de la Universidad George Washington en administración política y una licenciatura en ciencias políticas de la Universidad Internacional de Florida. “La visión de la Madre Angélica para EWTN era emprendedora, comprometida con la excelencia y dependiente de la Providencia”, dijo Alvarado en un comunicado. “El equipo de EWTN es notable y llamó a un momento como este para responder a la necesidad de la verdad en el periodismo”.

“Espero liderar este equipo de profesionales de las noticias para que desempeñen nuestro papel necesario en el fortalecimiento de la sociedad civil a través de la prensa libre”, dijo. Alvarado se ha desempeñado en varios roles con los principales apostolados católicos relacionados con la nueva evangelización, la defensa de la libertad de expresión, el papel de la mujer y el tratamiento de las comunidades marginadas en la sociedad. Forma parte del consejo asesor del Consejo de Superioras Mayores de Mujeres Religiosas, el Instituto GIVEN y el Centro de Información Católica, entre otros.

El Papa Francisco y los obispos peruanos piden la paz mientras las protestas violentas en Perú se vuelven mortales

Por Junno Arocho Esteves

(OSV News) – Los obispos de Perú abogaron por la paz mientras las violentas protestas contra la presidenta actual y la legislatura del país se han cobrado la vida de decenas de personas.

“Lamentamos la violencia desatada porque la violencia solo engendra más violencia”, dijo la conferencia episcopal peruana en un mensaje publicado el 20 de enero. “La muerte de más de 50 hermanos peruanos es una profunda herida en el corazón de nuestro pueblo; así como el sufrimiento de todos los heridos, civiles y policías”.

“Esto exige cambiar decididamente el rumbo: ¡queremos la paz!” decía el mensaje.

El llamado a la paz de los obispos recibió el apoyo del Papa Francisco, quien llamó a los peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro a “rezar para que cesen los actos de violencia en Perú”.

“Animo a todas las partes involucradas a emprender el camino del diálogo entre hermanos de una misma nación, en el pleno respeto de los derechos humanos y del Estado de derecho”, dijo el papa el 22 de enero durante su discurso del Ángelus dominical.

“Me uno a los obispos peruanos en decir: ‘¡No a la violencia, venga de donde venga! ¡No más muertes!'”, dijo.

Manifestantes chocan con las fuerzas de seguridad cerca del aeropuerto de Juliaca, Perú, durante una protesta el 9 de enero de 2023 exigiendo elecciones anticipadas y la liberación del expresidente peruano encarcelado Pedro Castillo. (Foto OSV Noticias/Hugo Courotto, Reuters)

Las protestas estallaron en Perú a principios de diciembre después de que el entonces presidente Pedro Castillo fuera destituido por el Congreso del país después de que él expresara su intención de disolverlo.

La elección de Castillo en 2021 fue vista como un rechazo al establecimiento político de Perú. Sin embargo, a lo largo de su breve mandato como presidente, se vio empañado por acusaciones de corrupción. Después de su destitución, Castillo intentó huir de Perú, pero fue detenido por la policía y actualmente permanece bajo custodia.

Los manifestantes, muchos de los cuales son simpatizantes del expresidente, piden la destitución de Dina Baluarte — la ex-vicepresidenta que se convirtió en líder del país tras el juicio político a Castillo — así como la disolución del actual congreso.

Según The Associated Press, las protestas y los violentos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes han llevado al cierre indefinido de Machu Picchu, la ciudadela inca del siglo XV.

Los disturbios civiles bloquearon el transporte hacia y desde Machu Picchu, lo que provocó que cientos de visitantes se quedaran varados en el sitio antiguo.

En su mensaje, los obispos de Perú dijeron que las violentas protestas son motivo de “gran dolor” y aseguraron que las muertes sin sentido “no pueden quedar impunes”.

“En el Perú, todos somos necesarios para construir la patria”, decía el mensaje. “¡Dejemos de lastimarnos unos a otros! ¡No más enfrentamientos! Esta situación exige diálogo, escucha y decisión”.

Citando “Fratelli Tutti”, la encíclica del Papa Francisco sobre la fraternidad y la amistad social, los obispos se ofrecieron a mediar en el conflicto para “construir puentes de encuentro”.

Los obispos también hicieron un llamado a la unidad y a ambos lados de la agitación política para que dejen de “promover la polarización”.

El Cardenal peruano Pedro Barreto Jimeno de Huancayo hizo eco de sentimientos similares en una entrevista publicada el 19 de enero en el sitio web de su arquidiócesis. El cardenal dijo que las protestas se deben a la percepción pública de “enfrentamiento abierto y provocativo” entre los poderes ejecutivo y legislativo del país.

Sin embargo, dijo, “el problema de fondo es la diversidad de posiciones políticas e ideológicas que se dan al interior del Congreso de la República”.

El Cardenal Barreto agregó que, como resultado de la división política e ideológica, “la sociedad peruana ha entrado en una espiral de violencia verbal entre los extremos con la bajeza de los insultos y la falta de respeto elemental a la persona”.

“Mientras tanto, es la sociedad la que experimenta las consecuencias de la conflictividad social y política: violencia, desigualdades sociales y económicas, polarización, corrupción y falta de esperanza, especialmente entre los más pobres”, dijo.

(Junno Arocho Esteves escribe para OSV News desde Roma.)