El gobierno de Biden anuncia un nuevo plan para reducir la llegada de inmigrantes cuando finalice el Título 42

Por Kate Scanlon, OSV News

WASHINGTON (OSV News) — La administración Biden anunció el 27 de abril nuevas medidas que tomaría en un esfuerzo por reducir las llegadas de migrantes a la frontera entre EE.UU. y México cuando el Título 42 expire en mayo.

En declaraciones en el Departamento de Estado, el secretario de Estado, Antony Blinken, y el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijeron que la administración crearía centros de procesamiento de migrantes en Centroamérica y Sudamérica para examinar a las personas que buscan entrar y determinar si tienen una vía legal.

La administración también ampliará las vías legales de entrada, al tiempo que aumentará las deportaciones de quienes entren ilegalmente a Estados Unidos.

Blinken dijo que los centros “mejorarán el acceso de las personas calificadas” al reasentamiento de refugiados, la reunificación familiar y el asentamiento legal en Estados Unidos o en otros países.
“Estos centros darán un paso muy importante para evitar que la gente haga el peligroso viaje a la frontera, proporcionando una opción mucho más segura y legal para emigrar que pueden seguir en y desde sus propios países”, dijo Blinken.

El secretario de Estado de EE. UU., Anthony Blinken, y el secretario de Seguridad Nacional de EE. UU., Alejandro Mayorkas, en una foto de archivo del 1 de marzo de 2021 con el presidente Joe Biden. Blinken y Mayorkas emitieron una declaración el 27 de abril de 2023 sobre los pasos que tomará la administración de Biden en un esfuerzo por reducir las llegadas de inmigrantes a la frontera entre Estados Unidos y México cuando el Título 42 expire el 11 de mayo. (OSV News photo/Kevin Lamarque, Reuters)

Mayorkas dijo que “cuando las personas tienen vías seguras y ordenadas para venir a Estados Unidos, y se enfrentan a consecuencias por no hacerlo, utilizan esas vías”.

El Título 42 es una parte de la ley federal de salud pública de Estados Unidos que otorga al gobierno federal cierta autoridad para implementar medidas de emergencia para prevenir la propagación de enfermedades contagiosas prohibiendo la entrada a algunas personas.

El entonces presidente Donald Trump implementó la política en 2020 al inicio de la pandemia de COVID-19, pero la medida se consideró parte de los intentos más amplios de su administración para reducir la migración. El uso del Título 42 para expulsar a los migrantes en la frontera sur fue criticado por algunos expertos de salud pública, que argumentaron que su uso estaba políticamente motivado en lugar de basado en la evidencia.

Desde entonces, el Título 42 se ha invocado más de 2.7 millones de veces para expulsar a migrantes, incluidos los solicitantes de asilo, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos. El Título 42 finalizará el 11 de mayo.

J. Kevin Appleby, director ejecutivo interino del Centro de Estudios sobre Migración, dijo a OSV News que el anuncio de la administración Biden parece ser “un paso positivo hacia adelante”.

“Por supuesto, como siempre, si tendrá éxito o no dependerá de cómo se implemente algo y qué recursos se dediquen a la implementación”, dijo Appleby. “Pero da a los solicitantes de asilo la oportunidad de contar sus historias y de que se resuelvan sus casos sin emprender un peligroso viaje hacia el norte”.

Appleby, ex asesor de política migratoria de los obispos estadounidenses, dijo que, durante el último cuarto de siglo, “el Congreso no ha tenido la valentía política de reformar el sistema de inmigración”.
“Así que estas respuestas se dejan en manos del poder ejecutivo, cuando el Congreso debería estar trabajando con la administración para aprobar leyes que revisen nuestras leyes de inmigración”, dijo.
Los republicanos han hecho de la inmigración una parte clave de sus críticas a la administración Biden, acusándola de políticas laxas. En una declaración reaccionando a la candidatura de Biden a la reelección en 2024, el expresidente Donald Trump, en medio de su tercera candidatura a la Casa Blanca después de que Biden le derrotara en 2020, dijo: “Bajo Biden, la Frontera Sur ha sido abolida — y millones de extranjeros ilegales han sido soltados en nuestras comunidades”.

Una hoja informativa del Departamento de Estado sobre las nuevas acciones dijo: “El levantamiento de la orden del Título 42 no significa que la frontera esté abierta”.

La hoja informativa dijo que cualquier individuo que cruce ilegalmente la frontera sur de EE.UU. después de que se levante el Título 42 será procesado para su expulsión acelerada, se le prohibirá la reentrada durante al menos cinco años si se ordena su expulsión y no sería elegible para el asilo “a falta de una excepción aplicable”.

“Para evitar estas consecuencias, se anima a las personas a utilizar las numerosas vías legales que Estados Unidos ha ampliado en los últimos dos años”, dice la hoja informativa.

Los obispos estadounidenses y otros defensores católicos de la inmigración han criticado el Título 42, así como el uso continuo de la política de la era Trump por parte de la administración Biden.

OSV News se ha comunicado con la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos para obtener comentarios.

(Kate Scanlon es una reportera nacional de OSV News que cubre Washington. Síguela en Twitter @kgscanlon.)

El Papa Francisco decide que las mujeres sean miembros con derecho a voto en el Sínodo de los Obispos

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Al menos tres docenas de mujeres serán miembros con derecho a voto de la asamblea del Sínodo de los Obispos en octubre, según ha decidido el Papa Francisco.

En una decisión formalizada el 17 de abril, “el Santo Padre aprobó la extensión de la participación en la asamblea sinodal a los ‘no obispos’: sacerdotes, diáconos, hombres y mujeres consagrados, hombres y mujeres laicos”, dijo la oficina sinodal en un comunicado el 26 de abril.

El cardenal Jean-Claude Hollerich, relator general del sínodo, dijo a los periodistas el 26 de abril que alrededor del 21% de los 370 miembros del sínodo no serían obispos y que al menos la mitad de ese grupo serían mujeres.

Según el cardenal, la incorporación de mujeres y jóvenes garantizará que “la Iglesia esté bien representada” en la oración y los debates previstos del 4 al 29 de octubre en el Vaticano. “Será una alegría tener a toda la Iglesia representada en Roma para el sínodo”.

Mujeres líderes, que formaban parte de una delegación a Roma con Catholic Extension, se encuentran al comienzo de una conferencia de prensa en el Vaticano el 27 de abril de 2023. En la foto, de izquierda a derecha: Melva Arbelo; Hermana Carol Keehan, Hija de la Caridad; la Hermana Teresiana Clarice Suchy; Sor Norma Pimentel, miembro de las Misioneras de Jesús; Sor Fátima Santiago, miembro de las Hermanas Misioneras del Inmaculado Corazón de María; la hermana Marie-Paule Willem, franciscana misionera de María; y Jean Fedigan. (Foto del SNC/Carol Glatz)

“Como pueden ver, el espacio en la tienda se está ampliando”, dijo a los periodistas el cardenal Mario Grech, secretario general del sínodo, haciéndose eco del título que se había elegido para el documento de trabajo de la recién terminada fase continental del sínodo. En el documento se afirma que en las sesiones de escucha locales y nacionales del Sínodo se plantearon preguntas constantes sobre cómo promover una mayor inclusión en la Iglesia católica manteniéndose fieles a la doctrina de la Iglesia.

“El Sínodo de los Obispos seguirá siendo un sínodo de obispos”, dijo el cardenal Grech, pero se “enriquecerá” con representantes de toda la Iglesia.

La decisión del Papa de ampliar las categorías de los miembros del sínodo, decía la declaración de abril, “está en continuidad” con la creciente comprensión de la Iglesia católica de la dimensión sinodal de la Iglesia y “la consiguiente comprensión de las instituciones a través de las cuales se ejerce”.

Desde que se reinstituyó el Sínodo de los Obispos tras el Concilio Vaticano II, todos sus miembros con derecho a voto han sido hombres. Los miembros eran principalmente cardenales y obispos, excepto los 10 sacerdotes – y recientemente un hermano religioso – elegidos por la Unión de Superiores Generales.

Ahora, en lugar de que la Unión de Superiores Generales elija a 10 miembros con derecho a voto, la oficina dijo que elegirá sólo a cinco sacerdotes o hermanos. Y la Unión Internacional de Superioras Generales elegirá también a cinco hermanas o monjas.

Los sínodos anteriores han incluido a mujeres como “auditoras” sin derecho a voto, un grupo que incluía a muchas mujeres.

El Papa Francisco ha eliminado la categoría de “auditor” de los participantes en el sínodo, según el Vaticano. En su lugar, habrá un grupo de 70 miembros no prelados que representan a “diversas agrupaciones de fieles del Pueblo de Dios”, incluyendo sacerdotes, mujeres consagradas, diáconos y laicos de todas partes del mundo.

El Papa elegirá a los 70 de una lista de 140 personas seleccionadas por obispos y organizadores de seis agrupaciones regionales de obispos y por la Asamblea de Patriarcas de las Iglesias Católicas Orientales. Las seis agrupaciones regionales son: el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, conocido como CELAM; el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa; el Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar; la Federación de Conferencias Episcopales de Asia: la Federación de Conferencias Episcopales Católicas de Oceanía; y la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos y la Conferencia Episcopal Católica de Canadá juntas.

Cada uno de los siete grupos episcopales designará a 20 personas, dice el comunicado, y “se pide que el 50% de ellas sean mujeres y que se destaque también la presencia de jóvenes”.

Además de los 10 religiosos elegidos por sus grupos de superiores y los 70 miembros no obispos nominados por los grupos continentales, el Papa Francisco podrá incluir a “miembros no obispos” entre los miembros que él indique.

Y, ya que la dirección de la secretaría del sínodo serán miembros de pleno derecho, eso incluye a la hermana Nathalie Becquart, misionera de Xavière, subsecretaria del sínodo. El cardenal Hollerich añadió que, después de todo el trabajo que han realizado para preparar el sínodo, “sería muy injusto” excluirlos como miembros.

La mayoría de los miembros del sínodo serán obispos elegidos por su conferencia episcopal o por su sínodo de obispos católicos orientales. El número de delegados que puede elegir cada conferencia depende de su tamaño. Las conferencias episcopales con más de 200 miembros — como las de Italia, Brasil y Estados Unidos – elegirán a cinco miembros.

Planta una semilla

Por hermana alies therese

El día de la tierra planté una semilla, un girasol gigante que me envió un amigo en California. Si brota y se nutre, puede crecer hasta 15’14 “de ancho. ¡Oh, Dios! Eso es mucho para una semilla.

 Mientras pensaba en esta semilla, y ella me envió 7, recordé las maravillas que Dios ha hecho y me atrajo el Salmo 104, donde encontramos a Dios como proveedor y creador.

Hermana alies therese

En esta primavera, algunos de nuestros lectores tal vez estén sufriendo enfermedades o accidentes, envejecimiento o soledad. Puede que estés leyendo desde una prisión o un asilo de ancianos, desde tu guarida o tu jardín. Lo que aprendí de este Salmo es cuán rico y generoso es nuestro Dios y no importa dónde haga esta meditación, (34) puedo cantar (33) alabanzas a Dios. Esta es una semilla de esperanza.

¿Cuál es la semilla que plantarás hoy? ¿Es una semilla real como la mía, o será una semilla de felicidad o curación? ¿Será una semilla de acción de gracias, paz, gratitud o amistad?

Ve cada día como la oportunidad de plantar una semilla. Tal vez sea una llamada telefónica, amabilidad con un visitante o escribir un correo electrónico a alguien que está enfermo. Una semilla puede cambiar mucho las cosas. Este Dios lo sabe y nos muestra la bondad de Dios hacia nosotros. Nuestra ‘simiente única’ favorita es Jesús. Una semilla fue plantada y cultivada y rescatada de un peligro permanente al ser resucitada de entre los muertos. No todas las semillas parecen florecer como Jesús… brotan y luego se marchitan. No quiero marchitarme y el Salmo 104 me muestra cómo Dios, nuestro proveedor, desea lo mismo.

Recordamos la historia de las semillas en el camino, las semillas en los espinos, las semillas en tierra fértil. Quizás solo una semilla prosperó… la rica tierra lo hizo posible. Los pájaros y los reptiles provienen cada uno de una semilla. De todas las posibilidades reproductivas, una semilla está disponible, una semilla florece y una semilla proporciona alimento. ¿Y qué dijo Jesús que era la semilla? La palabra de Dios. ¿Estás leyendo tu Biblia? ¿Estás encontrando nuevas formas de crecer en Dios? ¿Estás orando en acción de gracias por los tesoros de Dios?

En este Salmo, estoy feliz de leer sobre toda la creación y también sobre cómo puedo responder. Puedo regocijarme, cantar y meditar y mi amor por Dios se profundiza, y aumento mi asombro y admiración por todo lo que Dios creó. También puedo estar alerta a las formas en que los seres humanos no son generosos con la creación de Dios.

Russell Baker, un periodista estadounidense comentó en un artículo del New York Times el 22 de febrero de 1968: “Vivimos en un entorno cuyo principal producto es la basura”. Me atrevo a decir que no nos hemos vuelto más responsables en todos estos años. Rachel Carson, ambientalista y escritora, en su obra Silent Spring- Primavera Silente, señaló: “Por primera vez en la historia del mundo, cada ser humano ahora está sujeto al contacto con químicos peligrosos, desde el momento de la concepción hasta la muerte”.

¿Qué es esta basura al lado del plástico obvio? Bueno, cuando es una semilla de resentimiento o ira, odio o arrepentimiento, la ‘basura’ en nuestras almas crece. Cuando nuestro enfoque está en las cosas de este mundo que nos alejan de Dios, los químicos nos rodean… peligrosos y contaminantes.

¿Qué rompe el ciclo de la negatividad? ¿Qué hace que seamos transformados en pacificadores e hijos de un Padre tan misericordioso?

Bueno, plante las semillas, incluso si solo una de caridad dentro y todas las demás encajarán. Considere Santiago 1:21ss, quien coloca las semillas de la acogida y la mansedumbre contra las de la sordidez y la maldad. Son como la niebla de humo tóxico en la garganta que impide cantar.

¡Once-ler! (Narrador, por su interpretación en español)”, exclamó con un graznido cruento.

‘¡Once-ler! ¡Estás haciendo un humo tan humoso! Mis pobres Swomee-Swams ( Cisnes naranjas, en español)… ¡por qué no pueden cantar una nota! Nadie puede cantar si tiene humo en la garganta”. (Dr. Seuss, Libro: El Lorax).

Earth Day Bishop Kopacz message 2023
https://www.youtube.com/watch?v=m2KlXT2QMNs

Eso incluye el humo en nuestros corazones. Plante algo hoy que traiga alegría y sanación a los corazones y las mentes. Podrían ser cosas verdes que expulsen la niebla tóxica y nos inviten al refrigerio de Dios.

BENDICIONES.

(La hermana alies therese es una ermitaña con votos canónicos cuyos días se forman en torno a la oración y la escritura.)

Anniversaries in ordinary times

ON ORDINARY TIMES
By Lucia A. Silecchia
With the arrival of Easter, one of the greatest joys in the lives of parishes around the world is the opportunity to welcome new sisters and brothers in Christ through the sacred celebrations at the great Easter Vigil. To all who celebrate this profound moment this year, welcome! May the graces flowing from the waters of Baptism, the sustenance of the Eucharist and the life of the Holy Spirit fill your soul now and always.

Lucia A. Silecchia

My own welcome to you is filled with great gratitude.

Each year, the faith-filled witness of catechumens and candidates is an inspiration to the parishes that became your spiritual homes and the parishioners who filled the candle-lit pews that evening. I hope that you know how much it means to see you bring your enthusiasm, commitment, joy and devotion to a faith I can too often take for granted because it seems so familiar.

But, if this time of year marks the welcome of new members, that also means that this is the time when many others are celebrating the anniversaries of their own Easter Vigil welcomes. They are marking one year or many years since they, too, were received into the embrace of a faith ever ancient and ever new. To you, happy anniversary! I hope that you will celebrate with great joy.


I mark the date of my own Baptism with gratitude to my parents, godparents and all who have helped me along life’s way since that long ago July when I was five weeks old. Alas, however, I have no recollection of that day.

I hope, though, that you who came to this celebration as adults remember that day with joy and celebrate your anniversaries in special ways.

I hope that you have become active members of the parishes you joined that special day – and all the parishes you have called home since then.

I hope that the godparents and sponsors who supported you as you began your faith journey continue to walk with you in that faith.

I hope that if life has had difficult moments since then, that your faith has sustained you and the sacraments strengthened you.

I hope that if life has had joyous moments since then, that your faith has been at the center of your happiness.

I hope that when the excitement of your first Easter Vigil passed, the same spirit that guided you to the church inspires your desire to learn more and understand more deeply the faith you first professed that night.

I hope that the members of the parish family who welcomed you with joy continue to be your companions on your journey through this life.

I hope that you have remained powerful witnesses to others as you live out your own life of faith and inspire others to seek greater closeness to God just as others inspired you.

I hope that this year, as you see others make the same commitments you once made, you will support them with your prayers and welcome in the special way only you can.

Thank you for the “yes” that brought you to the faith we share, the hope we treasure, and the love that God alone can give. As we celebrate Easter joy, I hope that you will remember your anniversary, and invite others to share it with you in celebration.

Please remember the joy of that “yes” – whether it was last year, or many years ago. I hope that the joy of that “yes” sustains you through all of your ordinary times.

Happy Anniversary!

(Lucia A. Silecchia is a Professor of Law and Associate Dean for Faculty Research at the Catholic University of America’s Columbus School of Law. “On Ordinary Times” is a biweekly column reflecting on the ways to find the sacred in the simple. Email her at silecchia@cua.edu.)

Misa Crismal

JACKSON – Niños y jóvenes protagonizaron este año la Misa Crismal. (arriba) Karla Luke, directora ejecutiva de la oficina de Educación Católica, de pie al fondo, posa con estudiantes invitados. (der) El obispo Joseph Kopacz insufla el Espíritu Santo sobre los óleos, acompañado por seminaristas de la Diócesis y el seminarista EJ Martin le porta el libro. (Fotos de Rhonda Bowden) Después de la Misa Crismal, todos los seminaristas se reunieron con los estudiantes invitados. (der.) El seminarista EJ Martin conversa con los niños de la escuela Católica de Vicksburg y responde a sus preguntas. (Foto de Joanna King)

(Photos from courtesy of archive)

Semana Santa. Edición Especial

PEARL – “…Que podamos llegar con corazón limpio a las fiestas de la eterna luz.” Pidieron decenas de feligreses de St. Jude el sábado 8, en el Ritual de la bendición y encendido del cirio con el fuego nuevo antes de la Vigilia Pascual, celebrada por el Padre Jofin George con la asistencia del diácono John T. McGregor. Durante la Vigilia se pide “Que la Luz de Cristo, que resucita glorioso, disipe las tinieblas del corazón y del espíritu.” (Fotos de Tereza Ma)

PEARL, St. Jude – En cada Vigilia Pascual, después de meses de preparación, jóvenes y adultos son bautizados y algunos reciben la primera Comunión. La Vigilia Pascual en la parroquia de St. Jude Pearl, fue celebrada por el Padre Jofin George, con la asistencia del diácono John T. McGregor, el sábado 8 de abril. (arriba) Niños y jóvenes portan sus velas de Bautismo recibidas en la Vigilia Pascual. (der.) El monaguillo Thomas Paczak ayuda en la ceremonia y la niña America Leuvano se acerca a la pila bautismal.

Corinth, St. James the Less

Decenas de parroquianos de St.James the Less Corith, en procesión por Domingo de Ramos, antes de la Misa celebrada por el Padre Mario Solorzano. (Foto de Bernardo Sorcia)

Vardaman y Houston (Fotos by Danna Johnson)

Campaña Católica de Servicio 2023

El Programa “Esperanza Creciente” de Diaconado Permanente es un programa de estudio de cinco años. En el primer año, los hombres son llamados aspirantes a diáconos, luego, después del Rito de Candidatura, son candidatos a diáconos por los cuatro años restantes. Después de completar todos sus estudios, ya voluntad del obispo, son ordenados al diaconado permanente. La creciente demanda de ministros en la Iglesia hace que el trabajo del diácono sea más necesario hoy que en los últimos años.


“La formación diaconal ha ayudado en mi discernimiento del llamado de Dios para mi vida espiritual, en darme una forma más formal de orar, aprender cómo puedo servir mejor a la comunidad, ser más humilde y a tener más amigos.” Enrique Amador.

Donaciones: csa.jacksondiocese.org

Mundo en Fotos

SUDÁN – Un devoto católico de Sudán del Sur realiza la recreación de la crucifixión de Cristo durante una procesión del Vía Crucis desde la Catedral de Santa Teresa en Juba, durante el Viernes Santo, 7 de abril de 2023. (OSV News photo/Samir Bol, Reuters)
Se estima que 20.000 personas asistieron al servicio del Vía Crucis en el Coliseo de Roma el Viernes Santo, 7 de abril de 2023. (Foto del CNS/Chris Warde-Jones)
El Papa Francisco dió la tradicional bendición pascual “URBI ET URBI”, (a la ciudad y al mundo) desde el balcón central de la Basílica de San Pedro en Misa de la Vigilia Pascual. En foto, el cirio pascual, en la Plaza de San Pedro en el Vaticano durante esta Vigilia Pascual, el 9 de abril de 2023. (Foto de CNS/Vatican Media)
TURQUIA – (izq.) Una mujer reza durante una misa del domingo de Pascua en la Iglesia católica armenia Surp Giragos en Diyarbakir, Turquía, el 9 de abril de 2023. (Foto OSV News/Sertac Kayar, Reuters)
Católicos se reúne para una procesión de Viernes Santo en las afueras de la Catedral Metropolitana de Managua, Nicaragua, ya que el gobierno prohibió las procesiones en las calles durante la Semana Santa y Cuaresma este año debido a preocupaciones de seguridad no especificadas, Nicaragua, 7 de abril de 2023. Las parroquias de Nicaragua llevaron a cabo las tradicionales procesiones del Viacrucis dentro de los terrenos de las iglesias o en las mismas iglesias. (Foto OSV News/Reuters)
Miembros de las Servidoras del Señor y la Virgen de Matará, se unen a la Rabina Lana Zilberman Soloway en la sinagoga del siglo I desenterrada en la antigua Magdala, para las Vísperas Cristianas y las Oraciones de Kabbalat Shabat durante el Encuentro Anual de Mujeres en Magdala en la Galilea, 31 de marzo de 2023. (Foto de OSV News/Debbie Hill)

Papa: ‘leones de teclado’ no evangelizan, sólo hacen polémicas

Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Compartir el Evangelio requiere literalmente “salir”, dar testimonio de la alegría de la fe en persona y no quedarse sentado en casa, siendo “leones de teclado” que discuten con otros en línea, dijo el Papa Francisco.

“No se anuncia el Evangelio parados, encerrados en una oficina, en el escritorio o en el ordenador haciendo polémicas como ‘leones de teclado’ y sustituyendo la creatividad del anuncio con el corta y pega de ideas cogidas aquí y allí”, dijo el Papa el 12 de abril durante su audiencia general semanal en la Plaza de San Pedro. Durante la Octava de Pascua, con decenas de miles de narcisos y tulipanes decorando la plaza, el Papa continuó su serie de discursos sobre el “celo evangélico”, analizando cómo se diferencia de pretender compartir el Evangelio cuando en realidad sólo se busca llamar la atención o promover las propias ideas.

El Papa Francisco lava el pie de un recluso durante la Misa del Jueves Santo de la Cena del Señor en la prisión para menores Casal del Marmo de Roma, 6 de abril de 2023. (Foto de OSV News/Vatican Media)

Al final de la audiencia, antes de dirigir las oraciones por la paz en Ucrania, el Papa Francisco recordó que el 11 de abril se cumplía el 60º aniversario de la encíclica de San Juan XXIII “Pacem in Terris” (“Paz en la Tierra”). La encíclica, dijo, ofreció a la humanidad “un atisbo de serenidad en medio de nubes oscuras” de la alta tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
El documento, publicado en 1963, es tan relevante hoy como en ese entonces, dijo el Papa Francisco, leyendo una línea como ejemplo: “Las relaciones internacionales, como las relaciones individuales, han de regirse no por la fuerza de las armas, sino por las normas de la recta razón, es decir, las normas de la verdad, de la justicia y de una activa solidaridad”.

En su discurso principal, el Papa se centró en la necesidad de que los discípulos misioneros estén dispuestos a ponerse en camino y estén abiertos a explorar nuevas sendas mientras tratan de compartir el Evangelio con palabras y obras.

Dejando de lado su texto preparado, el Papa Francisco dijo a la gente en la plaza: “Los exhorto a ser evangelizadores que se mueven, sin miedo, que van adelante para compartir la belleza de Jesús, para llevar la novedad de Jesús que cambia todo”.

El Papa imaginó que alguien le respondía: “Sí, padre, él cambió el calendario, porque ahora contamos los años como ‘antes de Jesús'” y después. Pero, aún más, dijo el Papa, Jesús “cambia el corazón”. “¿Estás dispuesto a dejar que Jesús te cambie el corazón?”, preguntó a los presentes. “¿O eres un cristiano tibio, que no se mueve? Piensa un poco: ¿tú eres un entusiasta de Jesús, vas adelante? Piénsalo”.

“Un heraldo está preparado para partir, y sabe que el Señor pasa de forma sorprendente”, dijo el Papa, por lo que no se puede estar “fosilizado” por cálculos humanos sobre lo que es probable que tenga éxito o por pensamientos de que “siempre se ha hecho así”.

Ser discípulo misionero significa “no dejar pasar las ocasiones de promulgar el Evangelio de la paz, esa paz que Cristo sabe dar más y mejor de como la da el mundo”.

Luchando para dar a Luz a la Esperanza

Por Padre Ron Rolheiser

Después que Jesús resucitó de entre los muertos, sus primeras apariciones fueron a mujeres. ¿Por qué? Una razón obvia podría ser que fueron las mujeres quienes lo siguieron hasta su muerte el Viernes Santo, mientras que los hombres lo abandonaron en gran medida. Además, fueron las mujeres, no los hombres, quienes partieron hacia su tumba en la mañana de Pascua, con la esperanza de ungir su cadáver con especias, por lo que fueron las mujeres las que estaban en el jardín cuando apareció por primera vez. Pero hay, creo, una razón más profunda y más simbólica. Las mujeres son las comadronas. Por lo general, son las mujeres las que atienden el nuevo nacimiento y las mujeres las que son más importantes en la crianza inicial de una nueva vida en su infancia.

En cualquier parto una comadrona puede ser de ayuda. Cuando nace un bebé, normalmente la cabeza se abre camino a través del canal de parto primero, abriendo el camino para que el cuerpo lo siga. Una buena partera puede ser muy útil en este momento, ayudando a facilitar el paso por el canal del parto, ayudando a garantizar que el bebé comience a respirar y ayudando a la madre a comenzar de inmediato a nutrir esa nueva vida. Una partera a veces puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, y siempre hace que el parto sea más fácil y saludable.

La resurrección de Jesús dio a luz nueva vida a nuestro mundo, y en su infancia esa vida tuvo que ser especialmente a traveé de una partera, tanto en su surgimiento como en las primeras respiraciones que tomó en este mundo.

La resurrección dio a luz muchas cosas, y éstas tenían que ser parteras; primero por las mujeres a las que Jesús se les apareció por primera vez, luego por los apóstoles que nos dejaron sus relatos de testigos presenciales de Jesús resucitado, luego por la iglesia primitiva, luego por sus mártires, luego por la fe vivida de innumerables mujeres y hombres a lo largo de los siglos, ya veces también por teólogos y escritores espirituales. Todavía necesitamos una comadrona para lo que nació en la resurrección.

Y muchas cosas nacieron en ese evento, un evento tan radical como la creación original en lo que dio a luz. La resurrección de Jesús fue el “primer día” por segunda vez, la segunda vez que la luz se separó de las tinieblas. De hecho, el mundo mide el tiempo por la resurrección. Estamos en el año 2023 desde que sucedió. (El cristianismo nació con ese evento. Entonces comenzó un nuevo tiempo. Pero los eruditos calcularon que Jesús tenía treinta y tres años cuando murió, por lo que agregaron treinta y tres años para comenzar un nuevo tiempo con la fecha de su nacimiento).
Destaca el hecho que la resurrección da a luz y lo que aún necesita una partera, la esperanza. La resurrección da a luz a la esperanza.

Las mujeres de los Evangelios que conocieron por primera vez a Jesús resucitado fueron las primeras a las que se les dio un verdadero motivo de esperanza y fueron las primeras en actuar como parteras de ese nuevo nacimiento. Nosotros también debemos hacerlo. Necesitamos convertirnos en parteras de la esperanza. Pero, ¿qué es la esperanza y cómo se da a luz en la resurrección?

La esperanza genuina nunca debe confundirse con ilusiones u optimismo temperamental. A diferencia de la esperanza, las ilusiones no se basan en nada. Es puro deseo. El optimismo, por su parte, tiene sus raíces en un temperamento natural (“Siempre veo el lado positivo de las cosas”) o en lo bien o mal que se ven las noticias de la noche en un día determinado. Y sabemos cómo eso puede cambiar de un día a otro. La esperanza tiene una base diferente.

Aquí hay un ejemplo: Pierre Teilhard de Chardin, un científico profundamente lleno de fe, fue desafiado una vez por un colega agnóstico después de hacer una presentación en la que trató de mostrar cómo la historia de la salvación encaja perfectamente con las percepciones de la ciencia con respecto a los orígenes de la salvación, el universo y el proceso de evolución.

Teilhard continuó sugiriendo, de acuerdo con Efesios 1:3-10, que el final de todo el proceso evolutivo será la unión de todas las cosas en una gran armonía final en Cristo. Un colega agnóstico lo desafió en este sentido: Es un pequeño esquema maravillosamente optimista el que propones. Pero supongamos que hacemos estallar el mundo con una bomba atómica. ¿Qué pasa entonces con tu esquema optimista?

Teilhard respondió con palabras en este sentido: si hacemos estallar el mundo con una bomba atómica, eso será un revés, tal vez por millones de años. Pero lo que propongo va a suceder, no porque lo desee o porque sea optimista de que sucederá. Sucederá porque Dios lo prometió, y en la resurrección, Dios mostró que tiene el poder para cumplir esa promesa.

Lo que experimentaron las mujeres que conocieron por primera vez a Jesús resucitado fue esperanza, el tipo de esperanza que se basa en la promesa de Dios de vindicar el bien sobre el mal y la vida sobre la muerte, sin importar las circunstancias, sin importar el obstáculo, y sin importar cuán terribles sean las noticias. podría mirar en un día determinado, sin importar la muerte misma, y sin importar si somos optimistas o pesimistas. Fueron las parteras iniciales que ayudaron a dar a luz a esa esperanza. Esa tarea ahora es nuestra.

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. sitio web www.ronrolheiser.com.Facebook www.facebook.com/ronrolheiser)

(Fotos de Jorge Balderas, Raquel Thompson y Elsa Baughman, respectivamente.)