Noticias Breves

NACIÓN
LAFAYETTE, La. (OSV News) – El 24 de junio, el gobernador Jeff Landry, republicano de La., vetó un millón de dólares en fondos estatales para los servicios de refugios de emergencia para personas sin hogar gestionados por Caridades Católicas de Acadiana. Landry más tarde citó el trabajo más amplio de Caridades Católicas, el brazo caritativo doméstico de la Iglesia Católica en los EE.UU., en el servicio a los migrantes como su razón, sin embargo, el veto de línea artículo destripó financieramente los servicios sin hogar por Caridades Católicas abrumadoramente servir a los nativos de Luisiana. Caridades Católicas de Acadiana había solicitado financiación estatal para apoyar sus operaciones generales de refugio de emergencia en Lafayette. En una declaración facilitada al medio de comunicación local KATC, Landry, católico, no especificó la labor de Catholic Charities of Acadiana; sin embargo, hizo una acusación general de que Catholic Charities en EE.UU. apoya la inmigración no autorizada, lo que el brazo caritativo de la Iglesia católica ha negado enérgicamente. Caridades Católicas de Acadiana dijo en un comunicado a OSV News que estaba “profundamente entristecida” por el veto de la financiación, que “tendrá un impacto paralizante” en la “capacidad de mantener los servicios de refugio” de la agencia durante el próximo año fiscal, que comienza el 1 de julio. “Los créditos de refugio vetados son un revés significativo a nuestros esfuerzos pro-vida para cuidar a nuestros vecinos vulnerables que experimentan la falta de vivienda”, dijo el CEO Kim Boudreaux. La decisión de Landry se produce en un momento en que los obispos estadounidenses han empezado a manifestar que la creciente hostilidad de sectores políticos y sociales hacia la labor de Catholic Charities y otros ministerios católicos que atienden las necesidades básicas de los inmigrantes supone una amenaza para la libertad religiosa de la Iglesia.

VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El documento de trabajo para la asamblea de octubre del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad pedía respuestas sobre cómo todos los bautizados pueden servir mejor a la Iglesia católica y ayudar a curar las “heridas más profundas de la humanidad”. El documento decía que el sínodo debería impulsar a la Iglesia a convertirse en “refugio” y “cobijo” para los necesitados o angustiados y animar a los católicos a “dejarse conducir por el Espíritu del Señor hacia horizontes que antes no habían vislumbrado” como hermanos y hermanas en Cristo. “Esta es la conversión permanente del modo de ser Iglesia que el proceso sinodal nos invita a emprender”, dice el documento. El documento de 30 páginas, denominado “instrumentum laboris”, se hizo público en el Vaticano el 9 de julio. Servirá como guía de debate para la segunda sesión del sínodo, del 2 al 27 de octubre, que reflexionará sobre el tema: “Cómo ser una Iglesia sinodal misionera”. Las reflexiones son el siguiente paso en el tema general del sínodo: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. La práctica sinodal “nos llama al cuidado mutuo, la interdependencia y la corresponsabilidad por el bien común”, afirma, y está dispuesta a escuchar a todos, en contraste con los métodos “en los que la concentración de poder apaga las voces de los más pobres, los marginados y las minorías”.

Nicaragüenses llevan una estatua de María durante una peregrinación el 14 de agosto de 2018 en León para exigir el fin de la violencia en el país. El 15 de agosto es la fiesta de la Asunción de María. (CNS photo/Oswaldo Rivas, Reuters)

MUNDO
MANAGUA, Nicaragua (OSV News) – El gobierno nicaragüense cerró la emisora de radio católica más importante del país, mientras el régimen sandinista sigue persiguiendo a la Iglesia y atentando cada vez más contra la libertad religiosa y de culto de los ciudadanos. El 9 de julio, el Ministerio del Interior de Nicaragua extinguió la personalidad jurídica de Radio María, que emitía contenidos católicos en todo el país centroamericano. Era un medio importante para los católicos que carecían de celebraciones eucarísticas después de que sus sacerdotes huyeran del país para evitar la persecución o se vieran obligados a exiliarse. El Ministerio del Interior afirmó que Radio María no entregó informes financieros entre 2019 y 2023 y alegó que el mandato de su junta directiva expiraba en 2021. Otras once organizaciones no gubernamentales también vieron revocada su personalidad jurídica el mismo día. Radio María Nicaragua operaba en Nicaragua desde el año 2000 y pertenecía a la Familia Mundial de Radio María, fundada por la Archidiócesis de Milán. En los últimos años se ha retirado la personalidad jurídica a más de 3.000 organizaciones sin ánimo de lucro en Nicaragua, entre ellas las Misioneras de la Caridad por supuestas irregularidades y por tener demasiados extranjeros en su patronato. El cierre de Radio María culminó una campaña de acoso del Régimen Sandinista en el poder. Sus cuentas bancarias fueron congeladas en abril y la emisora había estado emitiendo una programación limitada, aunque en directo por Internet las 24 horas del día. Radio María evitaba los contenidos polémicos transmitiendo únicamente misas y oraciones.

El Papa: El cielo es para ‘todos, todos, todos’

Por Justin McLellan
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El cielo no es una bóveda segura protegida de los extraños, sino un “tesoro escondido” al que se llega cultivando las virtudes, dijo el Papa Francisco.

Antes de rezar el Ángelus en la Plaza de San Pedro en la fiesta de San Pedro y San Pablo el 29 de junio, el Papa reflexionó sobre Jesús dando a San Pedro, el primer Papa, las llaves del reino de los cielos.

“La misión que Jesús confía a Pedro no es la de atrancar las puertas de la casa, permitiendo la entrada sólo a unos pocos invitados selectos, sino la de ayudar a todos a encontrar el camino para entrar, en fidelidad al Evangelio de Jesús”, dijo el Papa Francisco tras celebrar la Misa en la Basílica de San Pedro.
El cielo, añadió, es “para todos. Todos, todos, todos pueden entrar”.

El Papa dijo que San Pedro “recibió las llaves del reino no porque fuera perfecto, no, es un pecador, sino porque era humilde, honesto y el Padre le había dado una fe sincera”.

Incluso después de muchas pruebas y contratiempos, el apóstol Pedro fue el primero en experimentar por sí mismo “la alegría y la libertad que vienen del encuentro con el Señor”, y el primero “en comprender que la autoridad es un servicio para abrir la puerta a Jesús”.

El Papa Francisco saluda a los visitantes reunidos en la Plaza de San Pedro para rezar el Ángelus en el Vaticano el 29 de junio de 2024. (Foto CNS/Vatican Media)

Al día siguiente, el Papa Francisco volvió a asomarse a la ventana del Palacio Apostólico para cumplir con su habitual cita dominical de rezar el Ángelus con los fieles. Se centró en el tema evangélico de la inclusividad reflexionando sobre la lectura evangélica del día de San Marcos en la que una mujer es curada tras tocar el manto de Jesús y una niña resucita después de que Jesús la tomara de la mano.
Destacando la importancia del contacto físico en ambas curaciones, el Papa preguntó: “¿Por qué motivo es importante ‘tocar’?”

“Es porque estas dos mujeres – una porque tiene pérdidas de sangre y la otra porque está muerta – se consideran impuras y por lo tanto con ellas no puede haber contacto físico”, dijo. “Y, en cambio, Jesús se deja tocar y no teme tocar”.

Al llevar a cabo la sanación física, Jesús desafía una concepción religiosa equivocada, según la cual Dios separa a los puros por un lado y a los impuros por otro”, dijo el Papa. “En cambio, Dios no hace esta separación, porque todos somos sus hijos”.

Añadió que la impureza “no deriva de alimentos, enfermedades y ni siquiera de la muerte, sino que la impureza viene de un corazón impuro”.

El Papa Francisco instó a los cristianos a tomar en serio la lección de la lectura del Evangelio del día, que “frente a los sufrimientos del cuerpo y del espíritu, frente a las heridas del alma, frente a las situaciones que nos abaten e incluso frente al pecado, Dios no nos mantiene a distancia”.

“Dios no se avergüenza de nosotros, Dios no nos juzga”, dijo. “Al contrario, Él se acerca para dejarse tocar y para tocarnos y siempre nos levanta de la muerte”.

Rescatan a migrantes torturados en el lado mexicano de la frontera, donde abundan los secuestros

Por David Agren
CIUDAD DE MÉXICO (OSV News) – Las autoridades mexicanas rescataron recientemente a 13 migrantes secuestrados en una casa secreta de Ciudad Juárez, lugar donde “fueron golpeados, torturados, agredidos sexualmente y extorsionados por miembros de una organización criminal transnacional para que pagaran más por el contrabando”, según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
El rescate se produjo el 11 de junio – pero fue dado a conocer casi dos semanas más tarde – después de que agentes especiales de Homeland Security Investigations compartieran información con la policía del estado de Chihuahua y la Secretaría de la Defensa Nacional de México, que descubrieron a los migrantes en la zona de Anapra, en Ciudad Juárez, cerca de la frontera estadounidense con New Mexico y Texas.
Seis sospechosos de entre 16 y 24 años fueron detenidos y acusados de delitos con armas de fuego, drogas, agresión sexual y secuestro agravado.

Una de las víctimas necesitó tres intervenciones quirúrgicas por la “tortura por quemaduras” que sufrió, según el periódico El Diario de Ciudad Juárez. Las víctimas – entre las que había ciudadanos de Guatemala y Honduras – “sufrieron contusiones por golpes, quemaduras, costillas rotas y marcas de ligaduras”, mientras que “algunas de las mujeres migrantes fueron agredidas sexualmente”, según el Departamento de Seguridad Nacional. Las autoridades mexicanas están investigando la muerte de dos migrantes posiblemente asesinados en la casa secreta para migrantes.

La policía del estado de Chihuahua y el ejército mexicano detuvieron a cuatro hombres y dos mujeres por la presunta tortura, secuestro y agresión sexual de 13 migrantes que fueron rescatados de una vivienda en el barrio de Anapra de Ciudad Juárez, México, el 11 de junio de 2024. Los arrestos y el rescate de los migrantes fueron reportados casi dos semanas después. (Foto OSV News/cortesía de la Policía Estatal de Chihuahua vía Homeland Security Investigation)

Las autoridades estadounidenses recibieron información sobre el escondite después de que dos migrantes cruzaran Santa Teresa, en New Mexico, el 8 de junio y se entregaran a los agentes de la Patrulla Fronteriza. Los migrantes denunciaron haber sido secuestrados, pero liberados tras el pago de rescates, y mostraron a los agentes quemaduras y heridas provocadas por palizas durante su cautiverio.

Enrique Rodríguez, jefe de información de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, le dijo a Univision Noticias que los secuestradores obligaron a los migrantes a grabar videos después de ser torturados “para presionar a sus familias a pagar por el monto de sus rescates”.

El rescate de este grupo de migrantes en Ciudad Juárez fue un duro recordatorio de los riesgos a los que se enfrentan los migrantes en su tránsito por México para intentar llegar a la frontera con Estados Unidos y del creciente control que ejercen los cárteles de la droga y los grupos delictivos sobre el flujo de migrantes.

También puso en evidencia la crueldad de los secuestros, en los que los grupos delictivos atacan a los migrantes, que se ven obligados a suplicar a sus familiares en sus países de origen o en Estados Unidos que paguen rescates por su liberación. Los inmigrantes secuestrados en Ciudad Juárez, que se encuentra frente a El Paso, Texas, pagan hasta 20.000 dólares por su liberación.

Frecuentemente, los secuestradores llaman a la familia “ después de una semana de tener a la persona secuestrada, para que las familias estén más ansiosas y propensas a pagar”, según un informe que publicarán próximamente el Hope Border Institute y Derechos Humanos Integrales en Acción, o DHIA, una organización de derechos humanos con sede en Ciudad Juárez. “En los casos en que las familias no pueden pagar o no pueden hacerlo a tiempo, hemos observado situaciones de tortura y violencia sexual. Si las familias pueden pagar, los cárteles suelen exigir un segundo pago antes de dejar al individuo cerca del muro fronterizo.”

Los migrantes también deben pagar a una de las tres organizaciones delictivas de Ciudad Juárez para cruzar la frontera estadounidense entre los puertos de entrada, proporcionando una palabra clave como prueba del pago. Esta extorsión se produce a veces “en una zona cercana a la frontera, bajo amenaza de lesiones corporales”, cerca de la Guardia Nacional de Texas, según el informe.

Los autores del informe revisaron los registros policiales que muestran aproximadamente 400 secuestros en Ciudad Juárez durante los primeros cinco meses de 2024. Sin embargo, afirmaron que la mayoría de los migrantes no denuncian los secuestros por temor a sufrir represalias.

Las conclusiones del Hope Border Institute-DHIA – que coinciden con los resultados de un proyecto de seguimiento de organizaciones como el Servicio Jesuita a Refugiados en Ciudad Juárez – reveló que el 50% de los migrantes en tránsito por Ciudad Juárez se encontraban en “condiciones extremadamente vulnerables”. Al menos el 60% de los que se encontraban en condiciones vulnerables habían sufrido violencia y el 53% “había sufrido violencia adicional en Ciudad Juárez tanto a manos de las autoridades como de elementos criminales”.

Para complicar las cosas, sugiere el informe, hay reportes de una presunta complicidad de algunos funcionarios mexicanos de inmigración y miembros de la Guardia Nacional en los secuestros. Muchos de los secuestros tienen lugar cerca del aeropuerto y la estación de autobuses de Ciudad Juárez, según el informe, y los funcionarios de inmigración “(alertan) a los miembros de los cárteles sobre la presencia de los migrantes para que puedan interceptarlos”.

Los católicos que trabajan con migrantes en otras partes de México han denunciado que los secuestros son rutinarios. En el estado de Tamaulipas, al noreste del país, la Diócesis de Matamoros informa de que un gran número de inmigrantes acuden a sus albergues tras ser liberados por sus captores.

“Bajo la presión de Estados Unidos, ha habido un aumento significativo en la actividad de aplicación de la ley por parte de México para reducir la migración a la frontera entre Estados Unidos y México”, dijo Dylan Corbett, director del Hope Border Institute, a OSV News.

“Hemos visto que cada vez que hay una represión de la migración por parte del gobierno mexicano, coincide con un aumento de la vulnerabilidad de los migrantes a los actores corruptos”, dijo. “Lo que estamos presenciando ahora es un cóctel mortal que incluye todos esos elementos, convirtiendo la vida de demasiados migrantes que viajan a través de México en una verdadera pesadilla”.

Rosarios elaborados por una feligrés en Biloxi sirven como recuerdo de la Peregrinación Eucarística Nacional

Por Terry Dickson
BILOXI (OSV News) – Los peregrinos de la Ruta de San Juan Diego de la Peregrinación Eucarística Nacional dejaron la costa del Golfo de Mississippi con un recuerdo especial – algo que se ha estado gestando por varios años.

Tammy DiLorenzo, directora de la Oficina de Finanzas de la Diócesis de Biloxi, es también una artista consumada que crea hermosos rosarios en su tiempo libre. Para conmemorar la Peregrinación Eucarística Nacional, DiLorenzo creó un rosario especial, que contiene imágenes de los vitrales de cinco de las iglesias que fueron paradas en la Diócesis de Biloxi en la Ruta de San Juan Diego.

El padre Ignatius Shin, fraile franciscano de la Renovación, recibe un rosario especial conmemorando la peregrinación de Biloxi de manos de Tammy Dilorenzo el 11 de junio del 2024 en la iglesia de Santo Tomás Apóstol de Long Beach. El padre Shin es uno de los peregrinos que recorren la Ruta de San Juan Diego de la Peregrinación Eucarística Nacional. (OSV News/courtesy of the Gulf Pine Catholic)

Las vidrieras representadas en este rosario siguen la vida de Jesús. Incluyen el vitral de la Anunciación dentro de Our Lady of the Gulf Church en Bay St. Louis; la ventana de la Crucifixión dentro de la Capilla de San Pablo en Pass Christian; el vitral de la Natividad de Nuestro Señor dentro de la iglesia de St. Thomas the Apostle en Long Beach; la ventana de la Resurrección dentro de la Iglesia St. James en Gulfport; y la ventana de las Bodas de Caná dentro de la catedral Nativity of the Blessed Virgin Mary en Biloxi.

En la parte posterior de la medalla central hay un botón que contiene arena de la playa de Long Beach, que representa la Bendición inaugural del Mar, que tuvo lugar el 12 de junio cuando la peregrinación pasó por la diócesis.

DiLorenzo, feligresa de la parroquia St. Thomas the Apostle en Long Beach, ha sido creativa toda su vida, pero sólo se ha dedicado más activamente al arte y a las manualidades durante los últimos 12 años, después de que sus hijos estaban al final de su adolecencia y sus 20’s. Ella dijo que la idea de utilizar imágenes de vidrieras de la Iglesia de St. Thomas the Apostle surgió varios años después.

DiLorenzo sabía que quería hacer algo con esas imágenes, pero no estaba segura de qué, hasta que tuvo una revelación durante una noche de insomnio. Por la mañana, la idea de utilizar las imágenes para crear una medalla central y las cuatro cuentas del Padre Nuestro se había solidificado. Luego fue cuestión de convertir esos pensamientos en realidad.

Luego, poco después de que la pandemia de Covid-19 había disminuido, DiLorenzo estaba trabajando como voluntaria en la conferencia juvenil diocesana y estaba armando un rosario usando las imágenes de la ventana de la catedral para un compañero de trabajo jubilado cuando Bunny Thompson, una feligrés de la parroquia Our Mother of Sorrows, una histórica parroquia afroamericana en East Biloxi, se acercó a ella.

“Ella me vio trabajando (en el rosario) y me preguntó qué estaba haciendo. Le expliqué que hago estos rosarios de vez en cuando. … Entonces, me preguntó si podía tomar fotografías de las ventanas del interior de Our Mother of Sorrows Church y Blessed Francis Xavier Seelos Church, justo al final de la calle”, dijo DiLorenzo.

“Así lo hice, y casi al mismo tiempo, la escuela St. Vincent de Paul volvía a celebrar su evento anual para recaudar fondos y me propusieron de nuevo hacer una donación para una subasta silenciosa. Decidí hacer otro rosario usando las imágenes de las vidrieras de Santo Tomás. Sin embargo, dado que la mayoría de los niños de esa escuela asistían a la Iglesia Holy Family en Pass Christian, también le pregunté al padre Mike Austin, pastor de Holy Family, si podía hacer un rosario usando las ventanas de su iglesia y estuvo de acuerdo”.

Al padre Austin le gustó tanto el rosario que hizo DiLorenzo que le pidió que considerara hacer rosarios adicionales para venderlos a sus feligreses.

“Originalmente no me propuse vender estos rosarios, pero cuanto más lo pensaba, más fuerte me sentía acerca de ponerlos a disposición de los feligreses”, dijo.

“Estos (rosarios) son muy personales para la gente. La gente ama a sus parroquias.

Ese es nuestro hogar. Ahí es donde celebramos todos los sacramentos. Ahí es donde vamos a Misa todas las semanas. Ahí es donde bautizamos a nuestro pueblo. Ahí es donde enterramos a nuestra gente. Ahí es donde tenemos bodas. Son tantas las cosas que suceden en nuestras iglesias parroquiales. Estamos muy apegadas a ellas. Entonces decidí hacerlo”.

Los rosarios se hicieron aún más populares después de que DiLorenzo publicara fotografías de los rosarios de las iglesias St. Thomas y Holy Family en su página de Facebook.

“Diferentes personas se acercaron a mí y me dijeron: ‘Bueno, mi parroquia también tiene ventanas bonitas’. ¿Pensarías en venir y hacer eso en mi parroquia?’”, recordó. “Entonces, lo he hecho en varias parroquias de la Diócesis de Biloxi, así como en parroquias de fuera del estado”.

Por lo general, se necesita un poco más de una hora para crear cada rosario, pero ha contado con la ayuda de varios miembros de su familia cuando la ha necesitado.

“Ha sido una gran bendición para mí”, dijo DiLorenzo. “Terminé convirtiendo una de las habitaciones de mi casa en un estudio de arte y ahí es donde trabajo por las tardes y los fines de semana. … Es un momento de meditación para mí”.

Imagen del rosario creado por Tammy DiLorenzo, directora de la Oficina de Finanzas de la Diócesis de Biloxi, con motivo de la Peregrinación Eucarística Nacional. Este rosario contiene imágenes de los vitrales de cinco de las iglesias que fueron visitadas por los peregrinos de la Ruta de San Juan Diego. (OSV News/Juliana Skelton, courtesy of the Gulf Pine Catholic)

“Cuando creo estos rosarios, rezo por las personas que van a recibirlos. Sé que ver la belleza de una iglesia y poder convertir esa belleza en un rosario es un don que se me ha concedido. El rosario es una hermosa tradición de oraciones en nuestra fe católica y me encanta poder compartir la belleza que veo”.

DiLorenzo se sintió honrada de poder crear los Rosarios de Peregrinación y compartirlos con los peregrinos que pasan por la Costa del Golfo de Mississippi durante la Ruta de San Juan Diego de la Peregrinación Eucarística Nacional.

“Cuando me di cuenta de que visitarían cinco iglesias, pensé que sería perfecto armar un rosario para conmemorar la peregrinación”, dijo.

Debido a que los miembros del equipo de peregrinación solicitaron el rosario de la peregrinación para ellos mismos, DiLorenzo los está poniendo a la venta al público. Las ganancias se destinarán a la capilla de adoración de St. Thomas the Apostle Parish. Pueden adquirirse en fairee-designs.square.site o enviando un correo electrónico a faireedesigns@gmail.com.

Terry Dickson es editor del Gulf Pine Catholic, el periódico de la Diócesis de Biloxi.

‘Jesús, en ti confío’: El Congreso Eucarístico Nacional da comienzo con una poderosa Hora Santa

Por OSV News

INDIANÁPOLIS (OSV News) — Un silencio absoluto llenó el Lucas Oil Stadium cuando decenas de miles de personas se arrodillaron para adorar a Jesucristo Sacramentado en la tarde del 17 de julio en Indianápolis. Más de 100 focos apuntaron a una gran custodia dorada sobre un altar en el centro del estadio, mientras una poderosa hora santa — que tuvo lugar antes de las charlas, la música o el saludo de los tres presentadores de la velada — daba comienzo a la primera noche de avivamiento del congreso, llena de oración, poderosos oradores y música de alabanza y adoración.

Justo antes de que el obispo Andrew H. Cozzens de Crookston, Minnesota — la fuerza episcopal impulsora del congreso — entrara en la sala portando la custodia, los 30 peregrinos perpetuos que habían recorrido las cuatro rutas de la Peregrinación Eucarística Nacional entraron en el estadio. Portando íconos de los respectivos santos patronos de cada ruta — San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, San Junípero Serra, Santa Elizabeth Ann Seton y la Santísima Virgen María — los peregrinos dieron los últimos pasos que completaron oficialmente su viaje de ocho semanas desde puntos del norte, sur, este y oeste de EE.UU. hasta el congreso del 17 al 21 de julio en la capital de Indiana.

Tras un tiempo de oración silenciosa y de alabanza y adoración, el obispo Cozzens se arrodilló por segunda vez ante la custodia.

“Señor, queríamos dedicarte las primeras palabras de nuestro Congreso Eucarístico Nacional”, dijo el arrodillado ante Jesús Eucaristía. Mons. Cozzens relató cómo el Avivamiento Eucarístico Nacional — iniciado en 2022 — ha llevado a los católicos a reunirse para estudiar, enseñar y rezar con la Eucaristía, pasando incontables horas en adoración y pequeños grupos, y participando en iniciativas parroquiales y diocesanas.

“Señor, hemos hecho una Peregrinación Eucarística Nacional para ti”, rezó. “Durante los últimos 65 días hemos llevado tu presencia viva por toda esta tierra, por el Este, el Oeste, el Norte y el Sur. Visitamos iglesias grandes y pequeñas. Hicimos grandes procesiones en ciudades y pequeñas procesiones en prisiones. Visitamos residencias de ancianos y refugios para personas sin hogar. Señor, intentamos compartir con todos los que encontramos por el camino tu increíble amor”.

El obispo dijo que la peregrinación rezó por el país y la Iglesia y llevó esas oraciones al congreso. Dio las gracias a Jesús por los milagros que los peregrinos vieron a lo largo del camino: conversiones, personas que volvían a la fe, curaciones físicas y espirituales.

“Esperamos ver más”, dijo.

El obispo Andrew H. Cozzens de Crookston, Minnesota, presidente de la junta directiva del Congreso Eucarístico Nacional, Inc., se arrodilla en oración ante el Santísimo durante la adoración eucarística en la noche de avivamiento de apertura el 17 de julio de 2024, del 10º Congreso Eucarístico Nacional en el Lucas Oil Stadium en Indianápolis. (Foto OSV News/Bob Roller)

Dijo a Jesús que las decenas de miles de católicos presentes en el estadio se habían reunido allí para darle gracias y alabarle y para convertirse en “discípulos misioneros, gente llena de la alegría del Evangelio, gente tan agradecida por la salvación por la que tu pagaste”.

Rezó por una conversión más profunda de las personas, por la paz en los países asolados por la guerra, por los afectados por los abusos y por la unidad tanto del país como de la Iglesia. El obispo Cozzens invitó a los asistentes a compartir en silencio sus propios deseos con Jesús, y luego les pidió que rezaran para que el Señor les revelara también sus deseos para ellos.

“Jesús, en ti confío”, rezó, y el estadio resonó mientras la gente se hacía eco de su oración.

“Señor, hemos venido aquí porque queremos un avivamiento, un avivamiento eucarístico, y queremos que cada católico se dé cuenta de que estás vivo en la Eucaristía, y que se encuentre con tu amor”, dijo. “Y Señor, sabemos que este avivamiento, tiene que comenzar con nosotros”.

Una vez concluida la hora santa y después de que el obispo Cozzens saliera en procesión con el Santísimo, subieron al escenario los animadores del avivamiento: El padre Joshua Johnson, director de vocaciones de la diócesis de Baton Rouge, Louisiana; Montse Alvarado, presidenta de EWTN News — quien saludó a los asistentes en español e inglés, instando a miles de católicos a dar vítores para Cristo Rey — y la hermana Miriam James Heidland, miembro de la Sociedad de Nuestra Señora de la Santísima Trinidad. Los tres hablaron de sus experiencias personales con la Eucaristía y de lo que el congreso significaba para ellos, antes de presentar a los demás ponentes de la tarde.

El cardenal Christophe Pierre, nuncio papal en Estados Unidos, fue el orador principal de la noche. Comenzó con la reflexión de que “quizá nuestra oración principal para este congreso eucarístico debería ser ésta: que nosotros, como Iglesia, podamos crecer en nuestra unidad para que seamos más fructíferos en nuestra misión…”.

Invitó a los presentes a reflexionar sobre “¿qué es el renacimiento eucarístico?” y “¿cómo sabremos que estamos experimentando un avivamiento eucarístico?”.

El avivamiento “siempre va acompañado de la devoción sacramental”, dijo, pero “debe extenderse también más allá de las prácticas devocionales”.

“Cuando estamos verdaderamente renovados por la Eucaristía”, dijo, “entonces nuestro encuentro con la presencia real de Cristo en el sacramento nos abre a un encuentro con Él en el resto de nuestra vida. Esto significa verlo dondequiera que vayamos”.

Montse Alvarado, presidenta y directora de operaciones de EWTN News, le da la bienvenida a los presentes durante la noche de apertura el 17 de julio de 2024, del Congreso Eucarístico Nacional en el Lucas Oil Stadium en Indianápolis. (Foto OSV News/Bob Roller)

Le recordó a los reunidos que Cristo “también está presente en nuestros encuentros con las personas de las que, de otro modo, nos consideraríamos divididos”, incluidas “personas de una clase económica o raza diferente, personas que desafían nuestra forma de pensar”.

Vivir “una vida verdaderamente eucarística”, subrayó, significa que la adoración “se derrama en nuestra vida cotidiana, una vida de relación con los demás, nuestra manera de ver a los demás”.

El cardenal animó a los reunidos a aprovechar el tiempo de adoración durante la semana del Congreso Eucarístico para pedir al Señor que les revele los lugares en los que se resisten a entregarse a su voluntad.

“Él es el único que puede conducirnos a una vida nueva”, concluyó, “siguiéndole, podemos convertirnos en verdaderos apóstoles de su Reino”.

La hermana Bethany Madonna, superiora local de la nueva misión de Phoenix de las Hermanas de la Vida, quienes apoyan y acompañan a mujeres embarazadas, habló de cómo Jesús, crucificado y resucitado, “quiere revelarse” y traer su gracia por su amor a cada persona.

“Dios te conoce. Dios te ama. Y te elige… Te ha confiado una misión que no le ha confiado a nadie más”, dijo. Jesús “sabe que tenemos hambre de amor, y elige entregarse a nosotros como comida y bebida”.

“Tenemos esa sed insaciable de ser amados que nadie ni nada puede saciar”, salvo Dios, explicó. La hermana Bethany Madonna recordó que cuando el miedo o el fracaso pueden impedir acercarse al amor de Dios, “Jesús lo redime todo”.

Compartió el testimonio de una mujer a la que le aterrorizaba confesarse — cuando ella y su marido buscaban convalidar su matrimonio y participar en el sacramento de la reconciliación — y la raíz de su miedo eran dos abortos que sufrió cuando era más joven. Vivió en la vergüenza y el silencio durante 29 años, y cuando concertó la cita para el sacramento de la reconciliación y se dirigió a ver al sacerdote, oyó un susurro que le decía: “No tienes que hacerlo”, y “Esto es demasiado difícil… vuelve atrás”.

Rezando Avemarías todo el camino, llegó a la confesión llorando; y después de escucharla, el sacerdote hizo el gesto de levantar sobre sus hombros una oveja y dijo: “Todo el cielo se alegra… Bienvenida a casa”.

La hermana Bethany Madonna contó que, cuando la mujer comulgó al día siguiente, ella dijo que “mi vida será un ‘sí’ a Dios”.

La noche de avivamiento de apertura del Congreso Eucarístico Nacional ya ha tenido un profundo efecto en los participantes que hablaron con OSV News.

Belén Muñoz, de 18 años, de Rosa Park, Nueva Jersey, dijo que era “alentador” ver a tantos católicos reunidos para el congreso.

“Al crecer en una comunidad secular, es una experiencia totalmente diferente”, dijo. “Tener sólo una muestra de lo que nos estamos encontrando aquí es asombroso, y espero con ansias lo que vendrá el resto de la semana”.

“Esta noche me he dado cuenta de que Jesús está tan vivo en la Eucaristía y que es tan obvio que actúa a través de tanta gente”, dijo Molly Quinn, de 18 años, de Naperville, Illinois. Añadió que la experiencia “me hizo darme cuenta de que no estamos solos en este mundo y de que hay tanta gente que busca a Cristo como yo”.

“He pasado por una mala racha en mi vida, así que venir aquí y ver cómo Dios puede obrar a través de todos es realmente inspirador y poderoso, y me hace sentir renovada personalmente”, añadió Michelle Jurec, de 18 años, también de Naperville.

Claire Reardon, que venía con un grupo de su parroquia en la Arquidiócesis de Miami, dijo que era especial empezar el congreso con la oración ante Jesús Sacramentado, porque pone todo bajo el prisma del “componente central de nuestra fe”.

“Fue muy hermoso cómo los oradores se centraron en la singularidad e irremplazabilidad de todos los presentes y de todas las personas del mundo. Y el cuidado de la Iglesia por los más vulnerables y por compartir a Jesús en el Santísimo Sacramento con todos los que lo necesitan”, añadió.

Ese mismo día, mientras esperaba en la cola de inscripción, Maria Smith, quien trabaja con jóvenes en una parroquia de la Arquidiócesis de Indianápolis, dijo que estaba contenta de venir aquí por sí misma, ya que ella suele venir a estos eventos para apoyar a los jóvenes. Esta vez, vino para “poder profundizar en mi propia comprensión de la fe”, reflexionar en cómo la Eucaristía la puede transformar “en lo que estoy llamada a ser para la Iglesia de Dios”.

Cerca del final de la noche apertura, Lotty Cantrelle, de 63 años, enfermera de Lockport, Louisiana, se puso de pie y cantó una canción de alabanza y adoración casi al final de la velada. Dijo que su párroco “la ‘voluntarió'” para que viniera al congreso, pero después de vivir la sesión de avivamiento en esta noche de apertura, “sé que mi sacerdote sabía que yo necesitaba esto”, dijo.

“El corazón de una persona tendría que ser de piedra para no cambiar”, dijo, y recordó las palabras de la hermana Bethany Madonna sobre tener confianza en Jesús.

“Eso me reconfortó mucho”, dijo. “Creo que este es un viaje hacia mi sanación y para volver a ser yo misma, que solía ser más alegre. Así que estoy preparada”.


(Gretchen R. Crowe, directora de OSV News; Peter Jesser Smith, editor de noticias nacionales; Maria Wiering, redactora sénior; Lauretta Brown, editora de cultura; y María-Pía Negro Chin, editora de español, han contribuido a este reportaje.)

Youth

Around the schools and diocese

SOUTHAVEN – The seventh grade religion class at Sacred Heart School enjoyed tea with “Our Lady” on May 16. (Photos by Sister Margaret Sue Broker)

MADISON – St. Francis of Assisi parish hosted the annual St. Anthony School sixth grade recognition Mass and ceremony on Monday, May 20, 2024. Pictured are youth processing in for Mass. (Photo by Joanna Puddister King)

COLUMBUS – Annunciation School Principal Joni House visits a class working on their “letters” on Wednesday, May 15. (Photo by Joanna Puddister King)
PEARL – On May 31, members of the St. Jude youth group helped setup the parish’s huge garage sale in the parish hall. (Photos by Lauren Roberts)

MADISON – St. Joseph School soccer coach, Dwyane Demmin hosted an unforgettable showcase of jugglers from across the globe on Thursday, May 30. (Photo by Tereza Ma)

Pope says synodality should be ‘permanent way of acting in the church’

By Justin McLellan

VATICAN CITY (CNS) — Pope Francis said he hopes the spirit of openness and dialogue embodied in synodality remain the norm for the Catholic Church after the current Synod of Bishops comes to a close.

The pope told the moderators of church movements June 13 that his hope is that “synodality remain as the permanent way of acting in the church at all levels, entering in the hearts of all pastors and faithful until it becomes a shared ecclesial style.”

The “most important thing from this synod on synodality is not so much dealing with this or that issue,” the pope said. “The most important thing is the parish, diocesan and universal journey in synodality.”

In March, Pope Francis decided that the most controversial issues raised at the first assembly of the Synod of Bishops, including the role of women in the church and guidelines for training priests, will be examined by 10 study groups and sidelined from main conversations at the next synod assembly. The groups are scheduled to present a preliminary report to the synod’s second assembly in October and to give the pope a final report on their work by June 2025.

Some 200 participants in a conference of moderators of associations of the faithful, ecclesial movements and new movements met with Pope Francis as part of a yearly meeting at the Vatican organized by the Dicsatery for Laity, the Family and Life; the theme this year was “The Challenge of Synodality for Mission.”

The meeting “aims to highlight some examples of synodal structures and practices already implemented in associations and movements that can be an example and stimulus for the whole Church,” a statement by the dicastery said, such as ” sharing experiences of faith within small groups or small communities, community discernment, co-responsibility of lay and ordained ministers in assuming roles of governance, involvement of married couples and young people in evangelization (and) charitable and social action.”

Pope Francis said that humility and an openness to other people and ideas are “synodal virtues,” and he told participants that ecclesial movements are meant to be at the service of the church and not seen as “a superior thing” within the church.

“Closed movements should be canceled,” he said; “they are not ecclesial.”

Pope Francis speaks to participants in a conference of moderators of associations of the faithful, ecclesial movements and new movements in the New Synod Hall at the Vatican June 13, 2024. (CNS photo/Vatican Media)

The pope said it is a temptation for members of the church to remain in a “closed circle,” to be “convinced that what we do is good for everyone, to defend, perhaps without realizing it, ‘group’ positions, prerogatives or prestige.”

Yet synodality asks Christians to see God’s presence at work “even in people we do not know, in new pastoral ways,” he said, as well as to “let ourselves be struck, even wounded, by the voice, experience and suffering of others: of brothers and sisters in the faith and of all the people close to us.”

Pope Francis asked the leaders of movements to remember that synodality involves thinking about what God wants from individuals and the church, so an absolute requirement is to not “take for granted that we are attuned to God” but rather “convert ourselves to think according to God and not according to men.”

“Let us remember that the protagonist of the synodal journey is the Holy Spirit, not us,” the pope said. “He alone teaches us to listen to God’s voice, individually and as the church.”

Happy Ordination Anniversary

June 1
Father Anthony Okwum, SSJ
Holy Family, Natchez & St. Anne, Fayette

June 2
Father Guy Wilson, ST
Holy Child Jesus, Canton & Sacred Heart, Camden

June 4
Father Joe Tonos
St. Richard, Jackson

Deacon Jeff Artigues
Deacon John McGinley
St. Joseph, Starkville

Deacon Denzil Lobo
Christ the King, Jackson

Deacon John McGregor
St. Jude, Pearl

Deacon Ted Schreck
Catholic Parishes of Northwest MS

June 6
Father PJ Curley
Retired

Father Daniel Gallagher
Retired

June 7
Father Kevin Slattery
St. Therese, Jackson

June 8
Father Thomas Delaney
Retired

June 9
Father Juan Chavajay
Sacred Heart, Canton

June 10
Father Robert Dore
St. Michael, Vicksburg

June 11
Msgr. Patrick Farrell
Retired

Father Thomas Lalor
Retired

Father Clifford Hennings, OFM
St. Francis, Greenwood

June 12
Father Kent Bowlds
Our Lady of Victories, Cleveland

Father Frank Cosgrove
Retired

Father Gerry Hurley
St. Paul, Flowood

June 13
Father Mike O’Brien
Retired

Father Mario Solorzano
St. James the Less, Corinth

June 14
Msgr. Mike Flannery
Retired

Father Tom McGing
Retired

Father David O’Connor
Retired

June 15
Father David Szatkowski, SCJ
Catholic Parishes of Northwest MS

June 16
Father Jeffrey Waldrep
Annunciation, Columbus

June 18
Father Anthony Quyet
Retired

June 26
Deacon David Gruseck
Annunciation, Columbus

June 27
Father Andrew Nguyen
Immaculate Heart of Mary, Greenwood

Father Cesar Sanchez
St. Jude, Pearl

Father Marco Sanchez, ST
St. Anne, Carthage & St. Therese, Kosciusko

Thank you for answering the call!

“Put his head on my knees”

FROM THE HERMITAGE
By sister alies therese

You might remember that I am fond of desert monastics for both inspiration and correction. Having recently left the hospital and rehab after five long months, I’m back home hoping to share with you a little nourishment.

There are all sorts of deserts that these stories might be applied to and hospitals, nursing homes, rehab, jails are among a few. Don’t forget the homebound.

Sister alies therese

Desert monastic stories might be ‘true’ or not … in any case, the messages they bring are well worth at least devotional reading. Let’s consider two for ‘correction’ and one for inspiration.

“Abba Zosimas used to say: Take away the thoughts and no one can become holy. One who avoids the beneficial temptations is avoiding eternal life. It is like I always say: inasmuch as God is good, God has given us to profit from everything. However, we become attached and misuse God’s gifts, and so we turn these very same good gifts to destruction through our evil choice and are therefore harmed.”

I learned a lot from being so sick and I offer this reflection for those of our readers who are. Even when you are sick you can profit. Even when you have lost a good deal of control over your life, you can still profit. Bitter or better? You still choose. So, when opportunities come our way to be strengthened by adversity … let’s choose God for profit. This is often worked out by how one interacts with nurses, doctors and staff. Learning to listen beyond what we think is a real challenge. Learning to give up, give in and trust strengthens our resolve to love God alone.

What we value is often brought out when we are ill or restrained. I thought many times about how fortunate I was to be where I was (five hospitals and rehab). Would I die? Would I live? Who knew? Many medics were sure of the former (a scary time), but I kept trying to choose the latter.

Mentally I was stretched so my values got mixed up. Maybe I lost my temper, got angry? Or maybe I didn’t eat or I ate everything I could find? Our values come into bright relief when we are not in charge. Would seem that the things we have identify those values … but really it is who we are (in Jesus) that says a whole lot more.

“An old man said: If you have lost gold or silver, you can find something in place of what you lost. However, if you lose time you cannot replace what you lost.” Can we profit then from everything God sends … even those things we are sure are so important? What do we value? What do we share? What do we learn from difficulties?

Finally, I love a story about judgment and how we treat each other. I saw more than I would have liked of people left behind, uncaring professionals, and wrestling with my foibles. Judging others or ourselves is a slippery slope and one who has come to love God has learned this truth.

“Some old men came to Abba Poemen and said: Tell us, when we see brothers/sisters dozing during the sacred office, should we pinch them so they will stay awake? The old man said to them, ‘Actually if I saw a brother sleeping, I would put his head on my knees and let him rest.’”

I can be quick to judge what is right or wrong in any given situation and often I am completely off base. The tenderness of this story reminds me that we are flesh, and we are bound to fail, be weak and give in to ourselves. But here is a brother who understands this well and holds in his hands, as God does with us, the very flesh that this youngest or elder seems to be withholding. Oh no, God gives to His beloved in sleep the Psalmist reminds us and the beauty of this act reminds me to treat others and myself as God would have it. It is the heart of course that makes our awesome God smile and that is a treasure we can never lose and can always profit from. At the core of this heart, we develop that love that loved us first.
Maybe this anonymous little poem helps when we try to explain how great that love is. In A Nonny Mouse Writes Again we hear: “I know you little, I love you lots, my love for you would fill ten pots, fifteen buckets, sixteen cans, three teacups and four dishpans.”

What we learn to profit from will fill all that is around us and we become willing and able to put that love everywhere. So, when you encounter someone ill or left behind, offer them your hands and your knees, and let them rest. And when fear overcomes you, remember that love drives it out. The Russian author Ivan Turgenev in The Sparrow reminds us: “Love, I felt, more than ever, is stronger than death and the fear of death.” Rest, trusting that you are loved and cherished … and pass it on!

(Sister alies therese is a canonically vowed hermit with days formed around prayer and writing.)