Obispo, defensores oponen al proyecto de ley de “Ciudades Sanctuarias”

Por Maureen Smith
JACKSON – El obispo Joseph Kopacz dio una declaración el miércoles, 15 de febrero, en contra de la SB 2710, conocida como proyecto de ley de “ciudades sanctuarias”. El proyecto de ley prohíbe que las ciudades y las instituciones de educación superiores se declaren “ciudades santuarias”. Actualmente no hay ciudades santuarias en el estado, aunque la ciudad de Jackson propuso tal declaración el año pasado.
“Como cristianos estamos llamados a dar la bienvenida al extranjero y a cuidar a los necesitados. Como ciudadanos, estamos llamados a mantener nuestras comunidades fuertes y seguras. Sentimos que el proyecto de ley, “Ciudades Sanctuarias” (SB 2710) que se debate actualmente en la legislatura de Mississippi daña ambos esfuerzos”, escribió el obispo Kopacz. (Ver la barra en la pagina 2 para la declaración completa)
En una ciudad santuaria, la policía local no estaría obligada a actuar como funcionarios federales de inmigración (ICE). De hecho, estarían prohibidos preguntarle a una persona a la que detuvieron acerca de su estatus migratorio. SB 2710 prohibiría a las ciudades promulgar normas de santuarios. La medida suscita varias preocupaciones.
Su declaración inicial describe a quién se aplicará este proyecto de ley, incluyendo “una agencia estatal, departamento, subdivisión política del estado, condado, municipio, universidad, colegio o cualquier agente, empleado o funcionario del mismo”.
Amelia McGowan, abogada de inmigración del Centro de Recursos para Migrantes de las Caridades Católicas, explicó cómo el lenguaje vago, especialmente en relación con las escuelas, abre una serie de problemas potenciales. “La primera disposición es potencialmente extremadamente peligrosa. Podría permitir que cualquier funcionario estatal, o cualquiera que trabaje para el gobierno estatal, reporte a individuos a las autoridades federales de inmigración. En otras palabras, impide que el estado y las agencias locales de prohibir a sus empleados de reportar a una persona a ICE”, dijo McGowan en un correo electrónico a Mississippi Catholic. “Esto significa que los indocumentados – o indocumentados sospechosos – que buscan servicios en cualquier agencia estatal o local – cortes, protección policial, educación K-12, educación superior, hospital estatal, salud estatal y agencias de salud mental- podrían ser reportados a ICE por un empleado descontento, y esa agencia no podía prohibir a sus empleados hacerlo.
Ahora, presumiblemente, esa persona puede estar protegida en algunos casos por leyes de privacidad, pero temo que esta disposición impida que las personas busquen servicios estatales, que incluyen reportar crímenes violentos a la policía”, continuó.
Según Christy Williams, abogada en la sede nacional de CLINIC, la disposición también abre a los municipios a la responsabilidad potencial. Un empleado de la escuela que revele la información de inmigración de un estudiante podría estar violando las leyes federales de privacidad y la escuela podría ser considerada responsable.
Si un oficial informa a una persona que sospecha que es indocumentada, pero la persona resulta tener un estatus legal válido, la agencia local puede ser demandada. CLINIC destacó un ejemplo de Pennsylvania cuando oficiales arrestaron a un ciudadano estadounidense por presuntos delitos relacionados con drogas.
“Tenía su licencia de conducir y la tarjeta de seguridad social con él y fue finalmente encontrado inocente. Durante su tiempo bajo custodia, la policía llamó a ICE basado en la presunción que, debido a su raza, él era indocumentado. A pesar de estar documentado, el ciudadano fue retenido por 3 días después de publicar la fianza basada en un detenedor de ICE. Fue puesto en libertad sólo después de que un agente ICE lo interrogó y confirmó su ciudadanía. El ciudadano estadounidense demandó a los funcionarios locales en el Corte Federal del 3er Distrito, lo que llevó a veredictos en su favor y costos de asentamiento por un total de $ 150,000.”
La carga no es el único costo potencial. Cuando una agencia local reporta a alguien a ICE, los agentes federales pueden pedir a la agencia local que detenga al sospechoso. La agencia local tiene que absorber el costo de la vivienda, la alimentación y el cuidado de la persona hasta que ICE pueda procesar el caso. Ese dinero rara vez se reembolsa a las agencias estatales y locales.
La vaguedad de este proyecto de ley también podría dañar la relación que los primeros respondedores tienen con sus comunidades. Si los inmigrantes, incluso los que están aquí legalmente, creen que los oficiales de policía, personal médico o bomberos van a denunciarlos a los funcionarios de inmigración, estas poblaciones, ya vulnerables, pueden dudar en pedir ayuda.
“Creo que este proyecto de ley tendría un efecto escalofriante para las personas que buscan servicios como atención médica, atención de salud mental, educación, protección policial, entre otros”, dijo McGowan.
La segunda disposición del SB 2710, que prohíbe las agencias de otorgar el “derecho a la presencia legal” parece innecesario para McGowan. Los agentes federales deben hacer cumplir las leyes federales. Estas son las leyes que se relacionan con el estatus migratorio de una persona para que una agencia local no pueda otorgar tal status. Este proyecto de ley proscribe lo que ya no es legal.
El obispo Kopacz cerró su declaración con una llamada a acción. “Instamos a los legisladores y defensores a oponerse a la SB 2710. Nosotros, como comunidad católica, continuaremos trabajando con inmigrantes y refugiados – dando la bienvenida a sus contribuciones a nuestra comunidad y cultura – mientras oramos por una solución justa a los desafíos de la inmigración y la seguridad.”